image_pdfimage_print

PETROBRAS OPERARÁ SUS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS CON TECNOLOGÍA ESPAÑOLA

Las empresas españolas aumentan su presencia en Latinoamérica. Indra ha sido elegida por Petrobras (la principal compañía energética de Brasil) para ayudarle en la gestión y operación de sus centrales termoeléctricas.

Indra ha logrado un contrato con la firma energética Petrobras para implantar su tecnología de gestión y operación en las centrales termoeléctricas del parque de generación del gigante brasileño. Este parque dispone de 18 plantas distribuidas por el país, que suman una potencia instalada cercana a los 5.000 MW.

 A través del acuerdo, Petrobras adoptará el sistema ‘inGEN’ para estandarizar los procedimientos de programación y operación en tiempo real entre el centro de operaciones energéticas y las centrales de la compañía, así como las comunicaciones con el Operador Nacional del Sistema Eléctrico.

 Así, la solución de Indra integrará el Sistema de Gestión de Operación (SGO) de Petrobras y extenderá este soporte a, entre otras cuestiones, la programación de la generación, gestión de incidencias y fallos, el análisis de la disponibilidad, el seguimiento de la producción o la elaboración de informes diarios y mensuales de operación.

 Indra ha señalado que la implantación de ‘inGEN’ aporta como principales beneficios la automatización de las comunicaciones con los operadores técnicos de la red, la disponibilidad de información en tiempo real en los sistemas, la gestión de la información de manera centralizada y local, y la normalización de procesos de operación. 

NOUS PIONERS. JOVES I EMPRENEDORS

La majoria de la gent, quan pensa en crisi, es veu un panorama desolador. Però els nostres protagonistes tenen un altre punt de vista: per a ells crisi és oportunitat. De fet, grans empreses que coneixem a l´actualitat van ser creades en temps de crisi com ara IBM, General Electrics o FedEx. Ens trobarem amb valencians que han decidit fer un pas endavant i ser el seu propi cap. La clau està a trobar un nou espai, especialitzar-se en una veta de mercat o una nova necessitat que ningú haja explorat abans. Coneixerem casos com el d´una emprenedora encarregada de dissenyar una dieta per als seus clients i deixar-los la compra del mercat a casa, o el d´uns amics que van crear un envàs per a arruixar suc de llima a begudes i aliments.

Lurbel

EL VIENTO, LA PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ESPAÑA DURANTE UN SEMESTRE COMPLETO

El pasado 30 de abril se cerró un semestre histórico para la eólica: por primera vez, ha sido la tecnología que más electricidad ha aportado al sistema durante un semestre, del 1 de noviembre al 30 de abril. La eólica ha sido la primera tecnología del sistema durante cinco de esos meses (de noviembre a marzo). En abril probablemente lo hubiese sido también de no haberse producido importantes limitaciones a la producción. En porcentaje, la eólica suministró un 25% de la electricidad demandada.

En los seis últimos meses, según los datos preliminares de REE se han generado 31,7 TWh eólicos, suficientes para abastecer de electricidad a 18,1 millones de hogares medios españoles (3,5 MWh de consumo anual). Considerando que según el INE el número de hogares es de 17 Millones,  la totalidad de los hogares españoles pudieron ser abastecidos por electricidad eólica durante el pasado semestre.

Sin embargo, especialmente desde principios de año, se repite con asiduidad una situación que preocupa al sector eólico: en este semestre, (y con más intensidad en los meses de marzo y abril, meses en los que la demanda eléctrica ha sido menor de lo previsto y las abundantes lluvias han obligado a desembalsar pantanos), se ha recortado la generación de 1.009 GWh eólicos, equivalentes al 3% de la producción del sector en el periodo. Estas limitaciones han supuesto una pérdida de ingresos de 85 millones de euros para el sector, un impacto claramente desproporcionado. Por ello, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha solicitado a las autoridades que analicen los procesos por los que la eólica es la tecnología más afectada por estos recortes, con el fin de buscar una solución satisfactoria.

Con 211 horas ofertando a precio cero sobre un total de funcionamiento de 720 horas, el precio medio mensual fue de 18,17 euros/MWh. Abril ha sido el mes que ha registrado el segundo precio más barato del pool desde que se creó y liberalizó el mercado eléctrico en 1998, a raíz de la Ley del Sector Eléctrico. En la historia del mercado liberalizado sólo fue más barato el mes de marzo de 2001 con 17,57 €/MWh. Esto se ha producido como consecuencia de los elevados niveles de agua y viento que han entrado en el sistema. Hay que destacar que hace 12 años el petróleo costaba 26 $/barril frente a los 103 $/barril de abril de este año y que la electricidad residencial costaba 10,78 c€/kWh frente a los 20,7 c€/kWh hoy en día.

El precio medio del mercado eléctrico durante estos seis meses ha sido de 38,32 €/MWh frente a los 49,92 €/MWh del mismo semestre entre 2011 y 2012. Gracias principalmente a la mayor aportación eólica a lo largo del período, la economía española ha tenido un precio en el mercado eléctrico mayorista un 23,2% inferior al mismo periodo anterior.

ESPAÑA SACA SOBRESALIENTE EN RECICLAJE

El 95% de los españoles recicla habitualmente y más del 90% de estos recicla papel, cartón, vidrio, plástico, metal y pilas, según refleja una encuesta realizada por el portal inmobiliario fotocasa.es entre 4.200 usuarios del 2 al 8 de mayo y que se publica con motivo del Día Mundial de Reciclaje que se celebra hoy.

El estudio refleja que el 5% de los españoles reconoce no reciclar ningún material en el hogar y, de estos, el 39,6% no lo hace por falta de espacio en su vivienda.

Según la encuesta, el segundo de los motivos para no reciclar es la desconfianza en que realmente se reciclen los residuos, algo que opina un 37% de los encuestados; seguido por la falta de costumbre (34,4%); la falta de tiempo (13%) y por la falta de interés (8,3%).

Además, la encuesta dispone también de datos concretos para Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. De estos, los más concienciados con el medio ambiente son los madrileños, que tienen una tasa del 97%, dos puntos por encima de la media española.

Por el contrario, los que confiesan que declaran menos son los andaluces, con un 92%. Por su parte, el 95% de los catalanes recicla habitualmente mientras que los de Comunidad Valenciana tienen una tasa de reciclado del 94%.

Entre los que declaran reciclar (95%), más de la mitad separan papel, cartón, vidrio, plástico, metal, pilas, ropa medicamentos, materias orgánicas, aceites y bombillas.

Concretamente, los materiales más reciclados son el papel y el cartón, con una cuota del 97%, seguido del vidrio, con un 95%; el plástico o el metal, con un 92,3%. En el cao de las pilas, el 91,4% de los hogares también las recicla. Asimismo, el 50% de las viviendas consultadas recicla la ropa, los medicamentos, los desechos orgánicos, los aceites y las bombillas.

Según la encuesta de Fotocasa.es, estos altos porcentajes se deben a que el 83% afirma que tiene contenedores de reciclaje de papel, cristal y plástico en su barrio, aunque un 12% declara que están situados lejos de su vivienda, mientras que para el 2% están siempre llenos.

El dinero como incentivo

Por otro lado, el estudio apunta que para los españoles que aún no lo hacen, sería un incentivo para hacerlo recibir dinero o descuentos en la tasa de basuras y el 56,1% afirma que reciclaría si obtuviera algo a cambio. Mientras, el 7,8% dice que sólo reciclaría si le sancionaran por no hacerlo.

En general, según el estudio de fotocasa, el 63,9% de los españoles se define como persona práctica que recicla todo lo que puede pero sin obsesionarse, mientras que un 31,6% asegura que está comprometida con el medioambiente que recicla todo lo posible. Únicamente un 4,5% de los encuestados se manifiesta despreocupado por el reciclaje o indiferente con el medioambiente.

Por otro lado, el 82% de los encuestados utilizan bolsas reutilizables para hacer la compra, mientras que el 15% las usa a veces y un 3% no lo hace nunca.

Finalmente, otros de los hábitos generalizados entre los consumidores se centran en el ahorro de luz y de agua. Concretamente, un 97,7% afirma apagar la luz de las habitaciones mientras no están en ellas; el 91,4% cierra el grifo mientas se lava los dientes o friega los platos y entre los gestos habituales también figuran poner el lavavajillas cuando está lleno o utilizar bombillas de bajo consumo.

EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS GENERA MÁS DE 140.000 EMPLEOS

La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermina Yanguas, ha destacado con motivo del Día Mundial del Reciclaje, que el tratamiento de los residuos agrupa a más de 140.000 empleos, lo que representa la cuarta parte de los puestos de trabajo del sector medioambiental.

Así, la directora general ha manifestado que esta es la actividad con mayor peso en el empleo verde en España y ha valorado este sector porque contribuye a estimular el crecimiento económico y a garantizar que éste sea sostenible.

   Además, Yanguas ha recordado que reciclar y gestionar mejor los residuos impulsa también la creación de puestos de trabajo y significa utilizar mejor los recursos que contienen los residuos, en un mundo con materias primas cada vez más escasas y caras.

   En este sentido, ha recordado que la ‘Hoja de Ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos’ aspira a desvincular el crecimiento económico del incremento en la generación de residuos.

   El objetivo es evolucionar desde una economía lineal basada en extraer, producir, usar y tirar, hacia una economía circular que reincorpora los materiales contenidos en los residuos al proceso productivo, evitando así la extracción de nuevos recursos naturales.

LA EÓLICA CONTRIBUYE AL PRIMER SUPERÁVIT COMERCIAL DE ESPAÑA

El Ministerio de Economía anunció el viernes que, por primera vez en la historia (el Banco de España empezó a recopilar datos en 1971), España tiene superávit en vez de déficit comercial. La eólica y el resto de renovables han tenido mucho que ver al haber evitado la importación de combustibles fósiles. La foto que ilustra esta noticia, de Francisco Javier Rodríguez Conde, se titula “La eólica protege el futuro”, y es la ganadora del premio Eolo 2013, que otorga la AEE.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) recordaba el viernes que la energía del viento evitó en el primer trimestre de 2013 importaciones de combustibles fósiles por valor de 886 millones de euros.
 
“Según el Banco de España, en 2012 las importaciones netas de energía (saldo energético) representaron el 151% del déficit de la balanza comercial española. Es decir: sin esta dependencia energética, el PIB de España hubiera crecido un 1,5% (retrocedió un 1,4%), el equivalente a 15.789 millones”, explica AEE.

En el primer trimestre de 2013, el viento ha soplado con fuerza y la eólica ha sido la principal tecnología de generación eléctrica del país. Esto ha sido posible gracias a las políticas de diversificación y reducción de la dependencia energética puestas en marcha hace ya unos cuantos años, primero por el anterior Gobierno del Partido Popular y después, por los gobiernos del PSOE. Gracias a la Ley del sector eléctrico de 1997 y al Real Decreto-ley 2818/98 –que puso en marcha el sistema de primas a las energías renovables– se posibilitó el desarrollo del sector eólico español.

Según datos de la CNE, a día de hoy hay 1.290 instalaciones que producen electricidad gracias al viento en nuestro país, que en los últimos seis meses generaron suficiente electricidad para cubrir el consumo de todos los hogares españoles. Estos parques están en 15 comunidades autónomas y en casi mil municipios y en todos ellos generan actividad económica.

“Los 1.290 parques, hijos de la Ley del sector eléctrico, percibieron en el primer trimestre 830 millones de euros en incentivos, según la CNE. Una parte de esos incentivos se destinará a devolver la deuda de las empresas promotoras, otra (101 millones) irá a Hacienda y contribuirá a reducir el déficit público y otra parte se quedará en los mil municipios y pagará salarios de empleados que dependen directa o indirectamente de la eólica y a los que ésta ha dado la oportunidad de quedarse en su pueblo”, recuerda AEE.

Las más de 70 instalaciones industriales dedicadas a la tecnología eólica y a fabricar productos de alta tecnología, que también son hijas de la Ley del sector eléctrico, exportaron en 2011 (último año en que hay datos de la Agencia de Comercio de la ONU) por valor de más de 2.000 millones de euros.

“Es decir que, gracias a las decisiones tomadas hace 15 años por un Gobierno del PP, necesitamos importar menos energía hoy, precisamente cuando más cara es, conseguimos superávit en la balanza comercial, tenemos más empleo rural e industrial, podemos devolver los préstamos a los bancos en sus horas más bajas,  y tenemos un sector eólico tecnológico/energético/ industrial/ exportador que está entre los mejores del mundo”.

La AEE se pregunta si “¿es o no un gran ejemplo de cómo con una visión a largo plazo y una regulación constante en el tiempo se puede conseguir avanzar en la senda de la independencia energética, crear un sector industrial innovador y exportador con empleo cualificado, y dar una segunda oportunidad a las economías rurales?”.

“Aquellos políticos de 1997 y 1998 merecen que se les dé la enhorabuena. La lástima es que los del 2012 y 2013 no parecen entender el momento histórico en que vivimos. Si no, responderían sin dudar a la siguiente pregunta: ¿Qué le sale más a cuenta a España, incentivar a la eólica con 830 millones y seguir construyendo futuro en el país o invertir 886 millones para comprar combustibles fósiles a países geopolíticamente inestables? La respuesta, amigo, está en el viento”.

LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN EL PRIMER PUESTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS

WWF ha reconocido el aumento de la energía hidráulica como primera fuente de generación de electricidad y la disminución de emisiones de CO2, SO2 y NOx en el mes de abril, respecto a las registradas en el mismo periodo del año pasado, debido a la «baja demanda de electricidad» registrada, así como la abundante lluvia y el fuerte viento.

Así, el Observatorio de la Electricidad de WWF revela que la producción de energía de origen renovable ha generado, en el mes de abril, un total de 10.889 Gigavatios hora (GWh), lo que supone que la hidráulica ha generado 4.996 GWh, situándose como la primera fuente de electricidad en el mix eléctrico; y la eólica, situada en tercer lugar, con un total de 4.450 GWh. Ante estos datos, la organización ha destacado que la ventaja de estas tecnologías es que «son fuentes renovables que no emiten emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que combaten el cambio climático».

   Asimismo, el informe muestra una reducción en la producción de electricidad, en el mes de abril, de un 2,68 por ciento, generando así 21.783 GWh. Además, recoge una disminución de la demanda eléctrica en un 0,5 por ciento, situándose en 19.139 GWh, lo que la sitúa «cerca de los niveles de 2008».

   Ante estos datos, la organización ha expresado la «importancia de recuperar el liderazgo que tenía España como potencia renovable», que la situaba como «referente mundial en implantación de tecnologías limpias». En este sentido, ha lamentado que dicho liderazgo «Está siendo gravemente perjudicado por las reformas del Gobierno que buscan perpetuar un modelo energético obsoleto basado en los combustibles fósiles, con la mirada puesta exclusivamente en reducir el déficit de tarifa».

   WWF ha señalado que «si el Ejecutivo se empeña en continuar apuntando a las primas de las renovables como las causantes de los problemas del sistema energético y no aborda la adecuada configuración del sistema de precios, no se resolverá el problema de tarifa». Además, ha asegurado que es «esencial» aplicar medidas de ahorro y eficiencia energética y aprobar cuanto antes la normativa que regula la generación distribuida y el autoconsumo energético.

   Para la técnico de Energía de WWF España, Raquel García Monzón, es necesario «regular el autoconsumo con balance neto», pues, a su juicio, se trata de «una oportunidad para dinamizar de nuevo el sector solar fotovoltaico y la generación distribuida». También, ha planteado que España «debe asumir el alto coste de las importaciones de gas –que desde 2009 se ha disparado un 93%, mientras que la inversión en renovables ha descendido en 2013 un 96%–, para mejorar la balanza de pagos».

LAS DIEZ CLAVES DE LA INNOVACIÓN

Ars et Inventio, unidad de negocio de Business Integration Partners, en colaboración con People Matters, organizarán el próximo 4 de junio, en la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) el Seminario de Innovación: «¡Atrévete a Innovar!».

Después de los grandes esfuerzos hechos en eficiencia y en reducción de costes durante los últimos años, la innovación se ha convertido en la pieza clave para generar valor de forma sostenible.

Por ello, hoy, cualquier organización es capaz de vislumbrar y asumir que la innovación es un pilar que hay que tener en cuenta en cualquier estrategia de negocio. Sin embargo, es necesario superar el punto de inflexión que supone pasar de pensar y hablar de innovación a actuar realmente.

Proponemos 10 claves, y formas de abordarlas, para conseguir empresas en las que la innovación sea una realidad.

Con este lema, Ars et Inventio, la unidad de negocio de Business Integration Partners (Bip), consultora de gestión, especializada en proyectos de transformación y mejora de la eficiencia, conjuntamente con People Matters, compañía con más de veinte años de experiencia en consultoría de Gestión de Personas, quieren dar a conocer las 10 claves para conseguir que una empresa sea innovadora, ya que, en la actualidad, la innovación, es una pieza clave en los negocios.

El Seminario comenzará con una «Introducción al tema», a continuación se llevará a cabo una «Presentación de las 10 claves del éxito y las formas de ponerlas en práctica» para cerrar con un «Resumen con las conclusiones extraídas» y coloquio final dónde se resolverán las dudas y preguntas de los asistentes.

CLAVES:

1. La innovación debe considerarse un proceso estratégico de negocio

La estrategia no es la innovación, pero la innovación es estratégica.

2. Existencia de un liderazgo claro: Pasión por innovar

La innovación, además de gestionarla, hay que liderarla.

3. Fomento de la creatividad e incentivación de la generación de ideas

La experiencia es el peor enemigo de la innovación: hay que romper paradigmas.

4. Para innovar hay que mirar hacia fuera

Hay que conocer qué está ocurriendo a nuestro alrededor (clientes, competidores, tecnología?)

5. Disponer de un modelo para gestionar la innovación de forma eficiente

Un proceso estructurado para que la innovación tenga continuidad en el tiempo.

6. Es preciso medir los progresos obtenidos en innovación

Sólo con datos se puede tener una idea clara de dónde se está

7. Innovar pasa por motivar e implicar al equipo

Innovar ya no es una labor exclusiva de las áreas de innovación o I+D

8. Incentivación, reconocimiento y aprovechamiento del talento

El proceso no garantiza la innovación, la clave está en las personas.

9. Hay que poner en valor el esfuerzo innovador

Hay que «vender» la innovación dentro y fuera de las compañías.

10. Y ¿cómo no? Hay que gestionar el cambio

La innovación es un proceso de cambio y como tal, hay que gestionarlo.

LAS BALDOSAS INTELIGENTES QUE GENERAN ELECTRICIDAD

Un día cualquiera en la estación londinense de Victoria. Más de 15.000 personas en una hora. Caminando a todo tren y pisando con fuerza sobre las baldosas. ¡Tiene que haber una forma de capturar esa energía y convertirla en electricidad!

Toda gran idea tiene su momento eureka, y el de Laurence Kemball-Cook ocurrió cuando estaba aún estudiando diseño industrial en la Universidad de Loughborough. Su paso por una compañía eléctrica le sirvió para familiarizarse con las limitaciones de la energía solar y eólica en la iluminación urbana, y para comprender mejor los secretos de la eficiencia. Pero la lámpara se le encendió un día de la manera más prosaica, mientras contemplaba el trasiego incesante de la estación.

Y así, con 50 libras y un ordenador portátil, comenzó en 2009 la odisea de Pavegen, a la búsqueda de la baldosa inteligente, que se hunde apenas cinco milímetros, suficiente para generar ocho vatios de energía con cada pisada gracias al uso de materiales piezoeléctricos.

ILUMINAR LAS CALLES A NUESTRO PASO

A sus 26 años, con jornadas extenuantes de 22 horas y 25 descargas eléctricas hasta llegar al prototipo, Kemball-Cook se ha convertido en un referente mundial en la captura de la energía cinética. «Nuestra meta es producir electricidad allá donde se necesita», asegura el fundador de Pavegen en la sede londinense de la compañía, junto a la estación de King’s Cross. «En unos años seremos capaces de iluminar las calles a nuestro paso, o lograr que un estadio de fútbol sea autosuficiente, o comprobar la salida de nuestro tren en un tablero electrónico alimentado por nuestras propias pisadas».

De momento, unas 176 baldosas de Pavegen alfombraron recientemente el maratón de París, con el objetivo de llegar a los siete kilovatios/hora. En los accesos al Parque Olímpico de Londres se capturaron el pasado verano más de 12 millones de pisadas que produjeron 72 millones de julios (suficientes para cargar 10.000 teléfonos móviles durante una hora). Durante la Hora de la Tierra de este año, más de 40 baldosas inteligentes iluminaron el mayor escenario flotante en la Marina Bay de Singapur. El sistema ha estado también provisionalmente instalado en la estación de West Ham en Londres. En varias escuelas británicas y en las primeras oficinas se ha probado ya el potencial de la tecnología limpia en zonas de tránsito. «Nuestro auténtico reto ahora es reducir el precio de la baldosa para posibilitar su implantación a gran escala y poder llevarla a las ciudades de todo el mundo», recalca Kemball-Cook, que aún recuerda su paso por Madrid en el Keep Walking Project de Johnnie Walker, en una instalación provisional en el edificio de Telefónica.

Los eventos forman parte de la fase divulgativa de Pavegen, que sin embargo calienta motores para el gran salto cualitativo. La inversión de más de 230 millones de euros a través de Renaissance Capital Partners y London Business Angels ha dado alas a la start up británica, que ha tendido las redes a EEUU y planea su expansión por Europa.

Las icónicas baldosas de Pavegen, con una luminaria central que se enciende con el 5% de la energía generada por la pisada, han dejado paso a una versión menos llamativa y más resistente, capaz de adaptarse a todo tipo de suelo. Aunque el interior de la baldosa sigue siendo «secreto industrial», Kemball-Cook asegura que la base son los neumáticos de camiones y el hormigón polímero, y que más del 60% de los materiales son reciclados. «Somos una tecnología limpia en todos los sentidos», sostiene el joven emprendedor. «Y nuestra visión encaja con el concepto de la ciudad inteligente y baja en carbono del futuro: la electricidad se generará donde se necesite y se valorará más que nunca la eficiencia».

«Lo que estamos viendo no es más que la punta del iceberg», asegura Kemball-Cook, entusiasmado por el interés creciente de los inversores y de la instituciones. «El futuro de las ciudades está en los coches eléctricos, y el rodamiento de los neumáticos se convertirá con el tiempo en un generador de energía». De momento, nos quedamos con las pisadas, unas 4.000 por cabeza y por día.

«DOMOEXPERIENCIA», UN PROYECTO EMPRENDEDOR QUE AÚNA CONSTRUCCIÓN, SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuatro jóvenes emprendedores aplican, a través de su cooperativa, las ventajas arquitectónicas de los ‘domos’ (construcciones geodésicas) a todo tipo de edificaciones.

Arquitectura sostenible, bioconstrucción y educación ambiental son los tres ejes sobre los que se asienta «Domoexperiencia». Este proyecto tuvo su origen en la estancia que uno de sus promotores, Aitor Lobato, realizó en Chile a través del programa «Nuevos Emprendedores: Aprendiendo a Emprender», organizado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.