LA ENERGÍA SOLAR BATIÓ SU RÉCORD DE PENETRACIÓN EN ESPAÑA EL PASADO ABRIL


Madrid, 26 de mayo de 2011. La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar) se congratulan al anunciar que según los datos aportados por el Operador del Sistema Eléctrico, Red Eléctrica de España (REE), la electricidad de origen solar batió su récord de cobertura de la demanda nacional el pasado mes de abril, con un 4,2% del total. El anterior récord se había producido en junio de 2010, con un 4%.

Los análisis de REE todavía no desglosan el origen de la producción solar entre ambas tecnologías. La fotovoltaica, con 3.833 MW instalados, aporta la mayor parte de esa energía, si bien la termoeléctrica, ya con 800 MW conectados, y con más horas operativas, cada vez tiene mayor peso.

 

Sobre ASIF

 

La Asociación de la Industria Fotovoltaica
(ASIF) es la asociación estatal de referencia de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 400 empresas y entidades de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a la práctica totalidad del sector: fabricantes de materias primas, módulos y componentes; instaladores; promotores; ingenierías; distribuidores; productores; consultores; centros tecnológicos y formativos; aseguradoras; empresas de seguridad…

Sobre Protermosolar

Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector: promotores, constructores, fabricantes de componentes, ingenierías, consultoras, centros de investigación, etc. Todas las empresas con plantas preasignadas son socios de PROTERMOSOLAR.

Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.

El principal objetivo de Protermosolar es impulsar la expansión y el desarrollo de la tecnología termosolar tanto en España como en el resto del mundo. Por ello nuestra actividad persigue una serie de objetivos fundamentales:

• Promover el desarrollo de las centrales solares termoeléctricas dentro de un marco regulatorio estable y suficiente para su implementación a gran escala comercial.

• Promover el desarrollo tecnológico, colaborando con las administraciones para el establecimiento de programas de apoyos eficaces, así como con empresas, centros de investigación y universidades para que se produzcan las máximas sinergias posibles.

• Promover la excelencia en la planificación, diseño, construcción y operación de las centrales termosolares.

• Difundir el conocimiento de estas tecnologías, así como su gran potencial y las ventajas macroeconómicas para la sociedad para contribuir a la lucha contra el cambio climático.




EL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE RECTORES DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) ADVIERTE DEL "PREOCUPANTE" DESCENSO EN LA INVERSIÓN DESTINADA A LA UNIVERSIDAD PARA I+


El presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez-Solana, ha advertido este viernes del «preocupante» descenso en la inversión que se destina a las universidades españolas para que puedan trabajar en I+D y ha abogado por «mirar» hacia otros países del norte de Europa como Francia, Alemania, Gran Bretaña para «aprender» de su modelo académico y «evitar determinados problemas que ahora nos encontramos» en nuestra sociedad.

   Gutiérrez-Solana, que este viernes ha impartido una conferencia en el Salón de Actos del Jardín Botánico de la Universitat de Valencia, ha abogado por «trabajar en la formación de las personas y aprovechar lo que…




EL CDTI APRUEBA 144 NUEVAS INICIATIVAS DE I+D EMPRESARIAL Y AYUDAS NEOTEC


El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado 144 nuevas iniciativas de I+D y tres ayudas NEOTEC. Los compromisos de aportación pública ascienden a 91,34 millones de euros, con una inversión total movilizada de 121,66 millones de euros.

Concretamente, de los proyectos aprobados, 88 son proyectos individuales de I+D, 53 son operaciones individuales resultantes de 14 proyectos de I+D en consorcio y 3 son ayudas para la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica (ayudas NEOTEC fase I y fase II).

Fuentes de CDTI han señalado que, con respecto a los proyectos NEOTEC, y con objeto de ampliar las vías de financiación de las nuevas empresas de base tecnológica, el cnetro acepta, entre las partidas de gasto a financiar en dichos proyectos, parte de los costes asociados a su salida a bolsa en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

De las 144 iniciativas aprobadas, 60 cuentan con cofinanciación del Fondo Tecnológico, una partida especial de fondos FEDER de la Unión Europea dedicada a la promoción de la I+D+i empresarial en España. De éstas 25 corresponden a proyectos individuales de I+D y 35 a operaciones individuales resultantes de proyectos consorciados, que en total suponen una ayuda de estos fondos de 10,64 millones de euros.

El CDTI estima que estas iniciativas supondrán la creación de 43 empleos directos y 149 puestos que se generarán de forma indirecta (creados en compañías proveedoras), e inducida. En total, 192 nuevos empleos en el conjunto de la economía.

Incremento de compromisos de aportación financiera

Desde el Centro añaden que el año 2010 cerró con un incremento, con respecto a 2009, del 7,6% en compromisos de aportación financiera y el 26,5% en número de operaciones.

Esta tendencia se ha consolidado durante este 2011. De hecho, en estos cinco meses, las operaciones de financiación directa se han incrementado, en comparación con el mismo período de 2010,  un 18%. Los compromisos de aportación han sido un 9% más.

Respecto a la Estrategia Estatal de Innovación (e2i), se explica que tiene como objetivo incrementar la inversión privada en I+D+i, el número de empresas innovadoras y la creación de empleo de media y alta tecnología.

En este sentido, la nueva estructura del CDTI refuerza el servicio integral al cliente, que es la empresa, y está contribuyendo a incrementar el número de proyectos aprobados y la financiación concedida.

 

Logo-CDTI_20110530105749




NH HOTELES RECOGERÁ Y REUTILIZARÁ LOS TAPONES DE CORCHO DE LAS BOTELLAS UTILIZADAS PARA FABRICAR NUEVOS PRODUCTOS


NH Hoteles recogerá y reutilizará los tapones de corcho de las botellas descorchadas en la cadena –unos dos millones al año– para fabricar nuevos productos, en el marco del proyecto ‘CORK2CORK by NH Hoteles’.

Gracias a esta idea pionera entre las cadenas hoteleras europeas, NH pretende aprovechar este material que, recuperado y reprocesado, puede reutilizarse para elaborar revestimientos y aislamientos que reduzcan las necesidades de climatización artificial de los inmuebles, según especifica en un comunicado.

   Con la recuperación anual de los corchos que la cadena prevé recoger en colaboración con Amorim, empresa especializada en revestimientos y producción de corcho, NH calcula que se pueden producir aproximadamente dos plantas de hoteles nuevos o reformados. Asimismo, este corcho reciclado puede emplearse en la fabricación de numerosos productos, desde aplicaciones para la industria aeronáutica, moda o mobiliario ecológico.

   Según el director de Ingeniería y Medio Ambiente de NH Hoteles, Luis Ortega, «la apuesta de NH Hoteles por los productos de corcho natural significa una importante contribución para la defensa de uno de los 35 puntos clave de la biodiversidad en el planeta».

   Por su parte, el director de Ventas en Amorim Revestimientos, Marcel Kies, ha recordado que «el corcho puede ser el mejor aliado para el desarrollo de una estrategia medioambiental global, tanto por sus múltiples posibilidades de reutilización como porque la plantación de alcornoques se ha demostrado como un potente escudo contra la desertificación ambiental y un importante elemento en la retención de CO2».

   Según WWF, se estima que los alcornocales de la cuenca occidental del Mediterráneo retienen cerca de 12 millones de toneladas anuales y mantienen cerca de 100.000 puestos de trabajo en la región.




MEJORANDO LA GESTIÓN DEL AGUA: ONTINYENT (VALENCIA) REDUCE HASTA CASI EL 50% EL CONSUMO


La empresa Empresa General Valenciana del Agua S.A. (EGEVASA) se ha marcado como objetivo en los últimos años invertir en la modernización de la gestión del agua con las tecnologías más innovadoras para conseguir un ahorro de agua y de energía. Los objetivos se han cumplido. Así por ejemplo se ha logrado reducir en un 43,5% el volumen de agua consumida respecto a las cifras de 1994. Todo ello teniendo en cuenta que el número de abonados ha aumentado considerablemente en el mismo período.

El proceso comenzó con una experiencia piloto que consistió en la adquisición de detectores semipermanentes que controlan el sonido de las tuberías informando cuando se produce una fuga de líquido. Hoy para la detección de fugas y de averías en general se utiliza la tecnología más avanzada disponible en estos momentos, especialmente prelocalizadores de fugas y correladores acústicos y de ultrasonidos.

La información obtenida mediante sistemas SCADA es almacenada y organizada para diversas finalidades como: informes estadísticos, confección y actualización de modelos matemáticos de las redes de distribución de agua potable, análisis en afecciones en el servicio, realización de mantenimiento, entre otras.




EL CONSELL IMPULSA CON EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA CERÁMICA UN PROCESO PARA ELIMINAR CONTAMINANTES EN LA COCCIÓN DE BALDOSAS


El Consell, a través del Impiva, ha apoyado al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) en el desarrollo de un procedimiento innovador, a escala mundial, destinado a disminuir las emisiones a la atmósfera de los denominados compuestos ácidos (principalmente de flúor) que se producen durante la cocción de las baldosas cerámicas, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

   En este proyecto también han participado las empresas Azuliber, Cerámicas Vilar Álbaro y Neos Additives. Este proceso consiste en la aplicación de un recubrimiento en las capas inferiores de la baldosa que constituye una alternativa a la instalación de los actuales sistemas de depuración de los gases que se emiten.

   Así, se ha logrado reducir, a nivel industrial, las emisiones de compuestos de flúor entre un 35 y un 45 por ciento para cumplir los límites establecidos por la normativa que entrará en vigor en 2013 en lo que a cocción de azulejos de pasta roja se refiere.

   En cuanto al gres porcelánico, los valores de emisión son ligeramente superiores a los permitidos, por lo que es necesario «seguir trabajando en esta línea a fin de mejorar la eficacia del recubrimiento», según la misma fuente.

   Para el director general del Impiva, Daniel Moragues, «estamos ante un nuevo ejemplo de investigación aplicada y de innovación en un sector que ha sabido adaptarse a las exigencias del mercado y a los continuos cambios».

   En este sentido, Moragues ha señalado que durante esta legislatura (2007-2011) el sector cerámico ha invertido más de 82 millones de euros en cerca de medio millar de proyectos innovadores que el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana ha respaldado con 37,4 millones de euros.

   «La provincia de Castellón cuenta con un importante potencial de éxito basado en una arraigada cultura del emprendedurismo y de desarrollo empresarial», ha añadido Moragues.

   Con el proyecto que se ha presentado se pretende disponer de un sistema alternativo a la actual instalación de filtros, de forma que las empresas puedan seleccionar el procedimiento de depuración más adecuado en función del producto que fabrican.




PRODUCCIÓN CONJUNTA DE BIOGÁS Y BIODIESEL


Una planta piloto en San Martín del Rey Aurelio (Asturias) evalúa la aplicación industrial de la producción integral de biodiesel y biogás a partir de residuos orgánicos de la cadena alimentaria. El proyecto se llama Integral-B y en él participan diversas empresas y centros tecnológicos.

Se trata de la primera instalación piloto en España de estas características. El proyecto ha desarrollado un sistema sostenible para producir biogás, en las plantas de biodiesel, a partir de residuos orgánicos procedentes de sobrantes de comidas de restaurantes, de la industria agroalimentaria y de los subproductos de la propia planta de biodiesel.

A partir de 2011, estos sectores están obligados, por la Directiva Marco de Residuos, a separar los residuos orgánicos que generan para su reutilización. En España se producen más de 500.000 t/año de residuos orgánicos en la restauración y hostelería, y más de 14 millones de t/año de materias sobrantes en la industria agroalimentaria.

La planta piloto consta de 2 módulos que funcionan de forma automática e integrada: un digestor anaerobio de 10 m3 y un motor de cogeneración que producirá electricidad y calor que, a su vez, puede utilizarse bien para el propio proceso o bien para su comercialización. El motor ha sido adaptado para poder utilizar biogás como combustible conjuntamente con glicerina procedente del proceso de fabricación de biodiesel.

Participan en el proyecto el Centro Tecnológico Ainia; la planta de producción de biodiesel de Bionorte, perteneciente al Grupo Isastur; la empresa Biogás Fuel Cell y el Centro Tecnológico CIDAUT.




INYECTAR BIOMETANO EN LA RED DE GAS, PRINCIPAL APUESTA PARA EL BIOGÁS DEL NUEVO PER


“Es necesario avanzar en medidas de carácter normativo que permitan la inyección de biometano en las redes de gas”. El borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020 contiene varias veces, de una u otra forma, este mismo mensaje. Así demuestra que, además de los números (pasar de 177 MW instalados a 400 MW en 2020) hay que avanzar en la diversificación de la producción: que el biogás agroindustrial sea mayor que el de vertedero y que se promocione la inyección a la red de gas natural.

En menor medida que en la biomasa, los objetivos en el caso del biogás tampoco son especialmente ambiciosos, sobre todo si se piensa en las potencialidades demostradas por investigaciones como las de proyecto singular y estratégico Probiogás. Ya en el PER 2005-2010 se preveía llegar a los 235 MW de potencia instalada y a los 1.417 GWh de producción anual. Sin embargo, según los datos del nuevo plan, partiendo ahora de 177 MW y 745 GWh, ni tan siquiera en 2015 se lograrán las viejas metas (220 MW y 1.302 GWh), y habrá que esperar a 2020 para ver cómo se sobrepasan, con 400 MW y 2.600 GWh.

Pero está claro que el salto quiere que sea cualitativo, y nada como la inyección de biometano en la red de distribución de gas para atestiguarlo. En el borrador se considera necesario avanzar en medidas de carácter normativo que permitan esa inyección, “salvaguardando la seguridad del sistema y al mismo tiempo garantizando el acceso no discriminatorio a la red de un gas de origen renovable”, concluye el texto. Además, no se olvida el aspecto económico: “es preciso desarrollar mecanismos de apoyo eficientes, sabiendo que se trata de una aplicación en la que tienen gran importancia las economías de escala”.

Subvenciones a instalaciones de biogás agroindustrial
Pero que nadie se haga ilusiones, el PER puntualiza que “los actuales costes de depuración e inyección, así como el estado aún poco desarrollado del sector del biogás agroindustrial y de la normativa necesaria para facilitar la inyección a la red, hacen pensar que la implantación de esta aplicación del biogás sea lenta, reduciéndose a proyectos aislados durante los primeros años del periodo 2011-2020 y aumentando su uso a partir del año 2014”. Es más, a la hora de calcular la estimación indicativa del año de entrada en competitividad de las distintas energías renovables con el mercado eléctrico, todas las de biogás lo harían más allá de 2018, y algunas (las de mediano y pequeño tamaño) en un horizonte que supera 2030.  

Además de las medidas normativas compatibles con la biomasa, como la creación y regulación de la figura de la explotación agraria productora de energías renovables y la elaboración de un programa nacional de desarrollo agroenergético, el borrador el PER propone otras específicas. Entre estas están, además de la creación del marco legal que permita la inyección de biometano en las redes de gas natural, el fomento de la aplicación agrícola de los digestatos procedentes de procesos de digestión anaerobia y, ya entre las medidas económicas, la subvención a instalaciones de biogás agroindustrial que reconozcan las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas.




LA NUEVA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE GEHRLICHER EN MURCIA GENERARÁ ENERGÍA PARA 2.500 HOGARES


El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, ha visitado este martes la nueva planta solar fotovoltaica que la multinacional Gehrlicher con capital murciano ha puesto en marcha en Zeneta que, con dos megavatios (MW) de potencia, generará energía para 2.500 hogares.

Esta planta forma parte del proyecto ‘Casas Rojas’, diseñado para instalar en la Región tres plantas fotovoltaicas con una potencia instalada de 7,45 MW y que se suma a las otras iniciativas de la empresa, que espera finalizar el año con plantas fotovoltaicas con una potencia total de 13 MW construidos y más de 350 puestos de trabajo generados.

   Así, Marín ha resaltado el «esfuerzo y trabajo de valor añadido de esta empresa por plantear y ejecutar proyectos en materia de energías renovables» y el trabajo que realiza la Comunidad «para facilitar su desarrollo desde el Plan de Captación de Inversiones y la ágil gestión de la tramitación que se hace desde la Dirección General de Industria, Energía y Minas».

   En concreto, las instalaciones puestas en marcha cuentan con cerca de 26.000 paneles de capa fina y, en su ejecución, Gehrlicher ha contado con la colaboración de la empresa Cadmos Energías Renovables, así como con capital del fondo de inversión alemán ‘White Owl Capital’ que «ha visto en la Región un lugar de confianza donde depositar sus inversiones».

   Asimismo, esta nueva planta fotovoltaica produce energía equivalente al consumo 2.500 viviendas y evitará la emisión de 5.185 toneladas de gases de efecto invernadero que generaría la combustión de carbón para generar esta electricidad.

   En esta línea, el consejero ha destacado que «las condiciones climatológicas y de irradiación solar de la Región, unidas al desarrollado tejido industrial, así como a las constantes inversiones en I+D+i y la agilidad en la gestión de la tramitación, convierte a Murcia en un punto estratégico para desarrollo de este tipo de inversiones».

   Estas condiciones sitúan a la Región a la cabeza nacional en cuanto a producción de energía eléctrica de origen solar, con más de 300 MW de potencia instalada.




LA UPV PRESENTA 'POLICONECTA', QUE PERMITE IMPARTIR CLASES ON LINE E INTERACTUAR CON ALUMNOS DE CUALQUIER PARTE


La Universitat Politécnica de València (UPV), con motivo del Día de Internet, ha presentado este martes las últimas novedades que, dentro de la estrategia de modernización e impulso de la docencia on line, ha abordado durante el último año. En concreto, ha dado a conocer ‘Policonecta’ y las primeras aplicaciones en la UPV del proyecto internacional ‘Matterhorn’.

   Basado en el programa Adobe Connect, ‘Policonecta’ permite impartir clases on line a alumnos conectados remotamente en cualquier parte del mundo –a través de un ordenador, tableta o teléfono conectado a Internet– e interactuar directamente con ellos, empleando las más avanzadas tecnologías existentes hoy en día para la formación on line, según ha informado la institución académica en un comunicado.

   Se está utilizando ya con éxito en masters propios, por ejemplo, en el Máster en Auditoría y Desarrollo Directivo UPV-Deloitte, en el que trabajadores de toda España de la empresa Deloitte asisten a clases impartidas con Policonecta sin necesidad de desplazarse.

   Otro caso de éxito es la repetida realización de cursos sobre tratamiento de aguas residuales para multinacionales extranjeras con necesidades de formación en distintos países de Latinoamérica.

   Asimismo, se está aplicando también en el Curso de Adaptación al Grado de Ingeniería de Edificación, que cuenta con 720 alumnos conectados desde toda España, especialmente desde Barcelona, Madrid, Sevilla, Granada, Málaga, Cartagena, Castellón y Alicante, y de otros países como Inglaterra, Irlanda, Alemania, Estados Unidos, Libia  y Marruecos

   «Se trata de un servicio que tiene una gran aceptación tanto por parte de los docentes, que se han adaptado de forma rápida y sencilla a este cambio metodológico, como por los alumnos, que muestran un alto nivel de satisfacción, destacando fundamentalmente su facilidad de uso, así como las ventajas que supone no tener que desplazarse», ha explicado el director del Área de Formación Permanente de la UPV, Miguel Ferrando.

   La Politécnica ha equipado las aulas en las que actualmente se imparten estas clases con las más avanzadas tecnologías disponibles actualmente en el mercado para la formación on line, con dispositivos como monitores táctiles, pizarras y blocs de notas interactivos y cámaras robotizadas, sistemas de audio inalámbricos, entre otros.

   ‘Policonecta’ es un servicio promovido por el Vicerrectorado para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea y el Vicerrectorado de Calidad y Evaluación de la Actividad Académica, que aglutina a un amplio equipo integrado de técnicos del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) y el Centro de Formación Permanente de la UPV.

MATTERHORN

   Por su parte, tel proyecto Matterhorn (www.opencastproject.org) es un proyecto libre de código abierto para la administración de contenido audiovisual educativo. Dentro del mismo, la Universitat Politécnica de València ha implementado un dispositivo que, utilizando este software libre, graba clases presenciales con una alta calidad y las publica en nuestro servidor de manera autónoma, sin la intervención de ningún técnico dedicado a ello.

   «La idea es grabar de cada aula tanto al profesor como a la señal del proyector y obtener a partir de ello resultados que puedan ser utilizados principalmente en dos ámbitos: apuntes digitales, de forma que los alumnos de una asignatura tengan acceso a los contenidos que se han presentado y puedan trabajar cooperativamente sobre ellos; y la generación de un registro futuro de la actividad desarrollada para el caso que sea de interés», ha apuntado el técnico del ASIC de la Politècnica de València, Carlos Turró.

   Este desarrollo lo realiza la UPV en coordinación con el consorcio Opencast dentro del proyecto ‘Matterhorn’, que está formado por algunas de las más importantes universidades del ámbito internacional, entre ellas la Universidad de Berkeley, el Instituto Politécnico de Zurich, la Universidad de Cambridge y otras 40 universidades de todo el mundo.

   Este proyecto prevé que cada aula vaya equipada con una webcam HD para la captura de la imagen del profesor, uno o varios micrófonos, una mesa de mezclas para ajustar la señal de audio tanto de los micrófonos como del sonido del PC del profesor, y una capturadora VGA que se encargará de capturar cualquier imagen que salga proyectada por el proyector del aula. De este modo se capturará todo lo que haga el profesor durante su clase.

   La UPV está participando en el despliegue piloto de la tecnología en nueve aulas docentes, y tiene previsto incrementar este número durante el curso 2011-2012 en una segunda fase de preproducción.