TEXTILS MORA S.A.L. Y ONTINET.COM, EMPRESAS LIDERES EN SUS SECTORES, SE INTEGRAN EN INNOVALL CLÚSTER


Las empresas Textils Mora y Ontinet.com, destacadas empresas del sector textil y de las TIC respectivamente,, se han integrado en INNOVALL – Clúster Nacional de Innovación y Sostenibilidad, que tiene su sede en Ontinyent . INNOVALL Clúster es una agrupación empresas innovadoras intersectorial y de ámbito nacional que nació hace algo más de tres años con vocación de liderazgo en materia de innovación, sostenibilidad , cooperación empresarial e internacionalización.

 En un contexto en el que las nuevas tecnologías  están cambiando  procesos,  productos y  formas de relación, la innovación es una herramienta fundamental para ser más eficiente y responder mejor a la demanda de los clientes. Esta apuesta firme y real por la innovación por parte de Textils Mora y Ontinet.com es compartida y forma parte del ADN de las empresas  de INNOVALL Clúster.

El Presidente de INNOVALL Clúster, Rafael Pla, ha expresado “la satisfacción por la integración en el Clúster de empresas como Textils Mora y Ontinet.com, empresas líderes en sus sectores, que consolida y fortalece a INNOVALL Clúster como referente nacional en el campo de la innovación intersectorial aplicada por las empresas. Las pymes y empresas que la integran comparten  principios empresariales esenciales como innovar, ser sostenibles  cooperar empresarialmente e internacionalizarse, principios que comparten y aplican en su día a día Textils Mora y Ontinet.com ”.

Textils Mora S.A.L., como continuación de MORA, S.A., cuenta con una experiencia en el sector textil cercana a los 70 años. Actualmente exporta a más de 60 paises desde un firme compromiso con la calidad y el servicio. Trabaja con marca propia que cuenta con un extenso catalogo de más de 2.000 referencias y es socio industrial de las más importantes marcas mundiales de textil hogar, para quien  fabrica a medida.  Es también un referente nacional del trabajo asociado y de las sociedades anónimas laborales, forma jurídica en la que actualmente está constituida desde 1991.

Ontinet.com, empresa especializada en la comercialización de productos y servicios de seguridad informática, está presente en todo el territorio nacional a través de una red de más de 3500 distribuidores. Creada en 1992, distribuye en exclusiva para el mercado español las soluciones de seguridad informática ESET (www.eset.es), además de otros productos, tecnologías y servicios de seguridad. Ampliando su oferta de productos y su presencia en el sector de las nuevas tecnologías, incorpora Displair (http://displair.es), la pantalla más espectacular del mundo, que abre una nueva era en la evolución de las tecnologías visuales con la proyección de imágenes translúcidas, permeables e interactivas en el aire. Además apuesta por una editorial joven e innovadora, Ediciones Babylon (http://www.edicionesbabylon.es), que promociona autores hispanohablantes a través de las nuevas tecnologías publicando novelas, cuentos y cómics, tanto en papel como en formato digital, así como ilustraciones en variados soportes y artículos de merchandising.

mora ontinet_20140305022052_270_.jpg




INDUSTRIA FINANCIARÁ A COSTE CERO PROYECTOS DE I+D EN LOS QUE COOPEREN VARIAS EMPRESAS


Aliarse para innovar puede tener premio en la Comunitat. La conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo tiene previsto abrir el próximo lunes tres convocatorias para financiar a coste cero proyectos de innovación por un valor total de 7 millones de euros, una de las cuales tiene como requisito la colaboración entre compañías.

Se trata de la convocatoria ‘I+D Cooperación 2014’, que será dotada con dos millones de euros para apoyar «la ejecución de proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental en los que participen, como mínimo, dos empresas, una de las cuales ha de tener más de 50 empleados», según informa la conselleria. Los préstamos serán del 100% de los proyectos de hasta 175.000 euros y a interés cero. Otra de las ventajas será que el 30% del importe se presta a fondo perdido.

«A partir de esta cooperación se persigue incrementar la inversión privada en I+D+i, fomentar la constitución de consorcios empresariales de I+D para acceder a convocatorias nacionales y europeas de investigación y desarrollo tecnológico y apoyar iniciativas innovadoras de empresas con poca experiencia en este tipo de convocatorias», explican desde la administración.

También se espera abrir el lunes las convocatorias ‘Empresas de Base Tecnológica (EBT) 2014’ e ‘I+D Pyme’. En el caso de la primera, los préstamos también serán del 100% de los proyectos hasta 175.000 euros, sin intereses, y con un porcentaje a fondo perdido del 35 por ciento del total. «El programa de Empresas de Base Tecnológica persigue fomentar el emprendimiento innovador y de base tecnológica, impulsar la diversificación empresarial y lograr la creación de empleo cualificado», relatan. El programa para pymes cuenta con un presupuesto de tres millones de euros y tiene como principal objetivo aumentar el número de empresas que realizan actividades de I+D, incrementar la inversión privada y obtener nuevas patentes.




INASE VIAJA A ATLANTA


Este martes Microsoft inauguró el que es el evento más grande del año. Convergence reúne a más de 12.000 visitantes, socios de Dynamics, ejecutivos de Microsoft y expertos de industrias de todo el mundo. Se presentan todas las innovaciones en soluciones tecnológicas de Gestión empresarial, CRM e Inteligencia de negocio que veremos en los próximos meses.

Inase está presente en este evento para presentar su producto inaCátalog como solución comercial de movilidad para las empresas, y podemos decir que está generando un gran interés como solución completa en el mercado.

Pierre, Export Manager en Inase, ha viajado hasta allí para presentar inaCátalog entre diferentes partners y distribuidores.  

inaCátalog es la herramienta comercial más eficaz para tomar pedidos con el iPad e integrarlos automáticamente en el ERP de la empresa. Con su módulo de reporting permite gestionar toda la actividad del equipo comercial.
Tanto distribuidores de ERP como de CRM y también de soluciones de Business Intelligence entienden el valor añadido que van a tener con nuestra aplicación y su sencilla instalación




ONTINYENT YA ES UNA DE LAS 56 CIUDADES DE LA "CIENCIA Y LA INNOVACION" DE ESPAÑA


Se lo contábamos en anteriores ediciones informativas, Ontinyent ya es de pleno derecho una de las 56 «Ciudades de la Ciencia y la Innovación» de España. El Alcalde de la ciudad, Jorge Rodríguez, recibía este lunes en Burgos el premio que abre en la ciudad las puertas de la red «Innpulso» de ciudades innovadoras reconocidas por el Ministerio de Economía y Competitividad, y de los beneficios de esta calificación.

El alcalde recibía el galardón en un acto en el Palacio de Congresos del Foro Evolución de Burgos de manos de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, quien destacó «la cooperación y el trabajo en red de los municipios» y el hecho de que los ayuntamientos» están siendo el motor del desarrollo y la aplicación de las ideas y prácticas innovadoras en las ciudades en beneficio de los ciudadanos».

Jorge Rodríguez, en su intervención, tenía palabras de agradecimiento al Ministerio «y los agentes socioeconómicos de la ciudad. En este sentido hacía también una referencia al proceso «Ontinyent Participa» al añadir que «la tecnología nos ha permitido facilitar al máximo nuestra vocación de hacer posible que la ciudadanía decida las inversiones municipales, y así, por segundo año consecutivo, los ontinyentins y ontinyentinas podrán votar telemáticamente para decidir en qué se va a gastar el dinero del Ayuntamiento», señalaba.

Entre otras ventajas, la distinción como «Ciudad de la Ciencia y la Innovación» permite a la ciudad de Ontinyent acceder a líneas especiales de financiación, tener prioridad para la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas estatales y pasar a ser una de las 56 ciudades innovadoras de la Red Innpulso, de carácter estatal, y donde se encuentran ayuntamientos como Pamplona, Oviedo, Santiago de Compostela o Sabadell.

Otras ventajas del nombramiento son la promoción de la ciudad en eventos internacionales relacionados con la I + D + i y el desarrollo basado en el conocimiento; la integración en el grupo de trabajo MINECO-MINETUR sobre turismo científico; el fomento de proyectos colaborativos entre municipios de la red «Innpulso» o la autorización para el uso de la distinción en acciones de promoción de la ciudad.

Entre las acciones del Gobierno de Ontinyent que avalaron la candidatura presentada desde el consistorio para recibir esta distinción, se encuentran la celebración del foro tecnológico «I + T»; las medidas de ahorro energético aprobadas por el Ayuntamiento; los incentivos para el uso de bicicletas eléctricas; la adquisición de vehículos eléctricos para la Policía Local; la creación del espacio de «coworking» llamado «Sótano de las Ideas»; el programa «Reactiva Ontinyent»; el sistema «Landis» de localización de viviendas en el diseminado; el fomento de las nuevas tecnologías en la administración con iniciativas como «Ontinyent GO!»; la presencia en las redes sociales; la instalación de wi-fi en espacios públicos; la transmisión de los plenos a través de internet; o el desarrollo del proyecto «Ontinyent participa».

En el acto de entrega de la distinción en Ontinyent como Ciudad Innovadora han asistido también los copresidentes de la red Innpulso (los alcaldes de Móstoles, Daniel Ortiz, y Barakaldo, Alfonso García); los de Mataró, Joan Mora, y Riveira, Manuel Ruiz, y la ciudad anfitriona Burgos, Francisco Lacalle, además de los primeros ediles de otras 14 ciudades que se han incorporado recientemente a esta red. Jorge Rodríguez acudía con ellos posteriormente a la que ha sido la primera reunión de la Asociación Red Innpulso.




PRESENTADO EL ESTUDIO SOBRE EL DNI INDUSTRIAL IMPULSADO POR LA PLATAFORMA PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN TERRITORIAL


El estudio incide en la necesidad de apoyo institucional al sector industrial de las comarcas de la Vall d´Albaida, L´Alcoia –El Comtat y La Foia de Castalla para no frenar su crecimiento.

  • El tejido industrial de La Vall d’Albaida, L’Alcoià, El Comtat y La Foia de Castalla es diez puntos superior a la media autonómica.

  • Las empresas innovadoras de estas comarcas concentran uno de cada cinco euros de subvenciones públicas en la C.V para proyectos innovadores.

  • Aumenta la diversificación industrial de este territorio: A los tradicionales sectores del juguete y el textil se han sumado la industria emergente relacionada con caucho, plásticos y productos metálicos

Un estudio realizado por la Universitat de València y que ha sido presentado en su Rectorado destaca el valor industrial de las comarcas de La Vall d’Albaida, L’Alcoià, El Comtat y La Foia de Castalla en un período de pérdida de peso industrial en la Comunidad Valenciana y en España. Se trata de una de las zonas de mayor tradición industrial de la Comunitat Valenciana que, desde finales de los 70 ha experimentado transformaciones importantes hacia un modelo basado en empresas innovadoras que organizan en su entorno a las empresas suministradoras altamente especializadas. El área con 228.175 habitantes, es decir el 3´2 % de la población de la Comunitat Valenciana, concentra un elevado porcentaje de empresas industriales, el 17% del total de empresas son industrias frente al 7,5% en la región.El 9% de la exportación de la Comunitat Valenciana se produce en estas comarcas. Alrededor del 7% del empleo industrial de la Comunidad Valenciana se localiza en los 8 municipios más importantes del área, entre los que destacan Alcoi, Ibi y Ontinyent, y más de 1.700 empresas de la zona han sido reconocidas por las Entidades competentes en incentivos como empresas innovadoras, lo que supone más de un 20% de las que hay en la Comunitat Valenciana. Su facturación industrial anual es de 2.000 millones €, cuenta con 1.362 empresas industriales multisectoriales y 14.500 puestos de trabajos directos. El estudio ha sido financiado por los Ayuntamientos de Ontinyent e Ibi, y la Mancomunitat Alcoià-Comtat, y respaldado por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València y Asociaciones Empresariales como COEVAL, FEDAC e IBIAE, que constituyen la Plataforma por la Reindustrialización Territorial, promotora e impulsara del Estudio con objeto de poder disponer de un DNI industrial del territorio.

Según el estudio dirigido por la profesora Maria Dolores Pitarch, miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. la zona destaca por su potencial industrial, por el comportamiento innovador de sus empresas y por su saber-hacer industrial basado en su tradición y especialización productiva.

En este sentido, y a pesar del impacto de la crisis, la zona sigue contando, según el estudio, con clusters relevantes en cuanto a su peso a escala regional, en los sectores del textil y el juguete, mientras que sectores que antes cumplían funciones auxiliares en sus respectivos sistemas de producción local (caucho y plásticos, productos metálicos) han pasado a convertirse en actividades básicas ligadas a cadenas de valor y mercados extra-locales, y han generado nuevas aglomeraciones de actividad industrial. Los sectores tradicionales no deben abandonarse, introduciendo en ellos un input de innovación y de conocimiento, pero, igualmente, la diversificación industrial -encontrar nuevas fuentes de crecimiento y actividad- debe ser otra meta a perseguir.

Los autores del estudio destacan que la escala municipal es insuficiente para desarrollar proyectos de entidad. Esta es una realidad de la que son conscientes los gestores políticos y los empresarios, como prueba la misma iniciativa de este informe. En consecuencia, debe aprovecharse el excelente clima de cooperación interterritorial y público-privado que existe en la zona para alcanzar el necesario umbral de tamaño que permita disfrutar de economías de escala en la utilización de recursos (humanos y financieros), para desarrollar proyectos, y para conseguir visibilidad institucional y política.

 




BABYLON PRESENTA UNA ANTOLOGÍA CON LOS RELATOS FINALISTAS DEL CERTAMEN "LA CIUDAD SOÑADA"


Al certamen se presentaron más de cien autores provenientes de países como España, México, Argentina, Chile o Uruguay

Ediciones Babylon, junto a la asociación INNOVALL Clúster y el Ayuntamiento de Ontinyent, organizó en octubre de 2014 el Certamen literario La ciudad soñada. De los más de cien relatos participantes, nueve fueron los finalistas, ahora recopilados en la Antología de relatos La ciudad soñada que Ediciones Babylon presenta en su web http://www.EdicionesBabylon.es

En el certamen se buscaban historias que inspiren el positivismo hacia el futuro de las ciudades, en clave de ciencia ficción. Nueve han sido los cuentos finalistas, entre los que destacan El calamitoso despertar de los monigotes risueños, de Franz Kelle (primer premio), Parisinos, de Pedro Escudero (segundo premio) e Ícarus, de Enara López de la Peña (tercer premio).

Los demás relatos finalistas que componen esta antología son Ámbar bajo carbón, de Ana López Gómez; Arterias de neón, de Rubén Ballestar; Ciudad del sol, de Carmen de Loma; Diario personal 2122, de David Guijosa Aeberhard; El paso, de María Carillo Rivas; Ibsa o el color del óbice, de Afrendes González; La ciudad soñada, de Verónica Otero Ríos; La conquista del origen, de Marxe Moreno; Torre, de Enrique Borst; y Utópicos y resentidos, de Nuria García.

La antología de relatos La ciudad soñada ya está disponible en formato papel y en libro electrónico (en los formatos de lectura más populares: Kindle, PDF y ePub) tanto en la web de la editorial http://www.EdicionesBabylon.es como en plataformas como Amazon, iTunes o Google Play.




BALEÀRIA OBTIENE EL PERMISO PARA OPERAR CON DOS LÍNEAS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y LA HABANA


Baleària obtiene la primera licencia necesaria para operar entre Estados Unidos y Cuba. Esta licencia, que otorga el Bureau of Industry and Security, permite la entrada y salida de barcos hacia y desde Cuba, aunque no el transporte de pasajeros con fines turísticos. Sin embargo, la naviera española espera que en las próximas semanas el Gobierno de Estados Unidos le otorgue también la licencia OFAC, que sí regula el transporte de pasajeros. Con estas dos licencias, Baleària dispondrá de todos los permisos necesarios por parte de las autoridades norteamericanas, y sólo quedará a la espera de la autorización por parte del Gobierno cubano.

Cabe recordar que además la naviera tiene disponible en la zona del caribe el buque de alta velocidadPinar del Río, que tiene todos los certificados del Coast Guard necesarios para empezar a operar. Este buque ha estado operando la línea entre Fort Lauderdale (al norte de Miami) y Freeport (en la isla de Grand Bahama), que Baleària explota desde 2011 bajo la marca Bahamas Express. Esta línea actualmente la realiza el ferry Bahama Mama. 

Para las conexiones con Cuba, Baleària tendría previsto operar dos líneas entre ambos países, ambas con el puerto de La Habana: una en un buque de alta velocidad desde Key West y otra en ferry desde Port Everglades 

La naviera transportó en 2014 más de 130.000 pasajeros entre los Estados Unidos y Las Bahamas, lo que supuso un crecimiento del 25% respecto al año anterior. Actualmente, la facturación de los tráficos internacionales (además del Caribe, tiene una línea con Tánger desde Algeciras) supone el 15% del total del grupo, y el objetivo es que alcance el 50% en un plazo de 5 años. Para ello, la naviera está estudiando la posibilidad de abrir nuevas líneas en otras zonas del Caribe, como Puerto Rico o República Dominicana. 




VARIAS CONSEJERÍAS DEL GOBIERNO VALENCIANO CONTARÁN CON ENERGÍA GEOTÉRMICA


La aplicación de esta fuente de energía renovable en el complejo administrativo Nueve de Octubre que el Gobierno valenciano está construyendo sobre los terrenos de la antigua cárcel Modelo permitirán un ahorro del 50% en la factura de la electricidad y evitará la emisión de más de 26 toneladas de CO2 al año.

El sistema geotérmico de tipo vertical, que está siendo implantado por la empresa instaladora Energesis en la nueva zona administrativa, permitirá cubrir la demanda de calefacción y refrigeración de una de las cuatro alas en las que se dividen las antiguas instalaciones penitenciarias. La superficie total a climatizar ronda los 2.000m2 y la potencia del sistema alcanza los 180 kW.

La aplicación de esta fuente de energía verde, cuyas obras ya han finalizado, permitirá, según la empresa, “un ahorro de en torno al 50% en la factura de la electricidad y, a la vez, se evitará la emisión a la atmósfera de 26,8 toneladas de CO2 al año”. Para absorber esta cantidad de CO2 serían necesarios aproximadamente 5.628 árboles.

Como nos explica Teresa Magraner, directora de Energesis Ingeniería, “el sistema de climatización geotérmico alimentará a varias bombas condensadas por agua con un sistema de refrigerante variable en el interior, mientras que el resto de alas del complejo estarán climatizadas también por el mismo método de refrigeración variable, pero contarán con unidades condensadas por aire”.

Rehabilitación y nueva construcción
“Una vez acabadas las obras -añade Magraner- la nueva zona administrativa Nueve de Octubre contará con cuatro infraestructuras rehabilitadas (las pertenecientes a la antigua cárcel) y con otros cuatro edificios nuevos -aún en construcción-, que albergarán varias consejerías, así como otros equipamientos sociales”.




LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE LICENCIA UNA PATENTE A GRUPO ENERCOOP PARA FABRICAR BRIQUETAS COMBUSTIBLES DE CÁSCARA DE ALMENDRA


Grupo Enercoop, a través de su filial Covaersa (Corporación Valenciana de Energías Renovables), y la Universidad de Alicante han firmado esta mañana un contrato de licencia de patente para poner en marcha una planta industrial de fabricación de briquetas, compuestas por cáscara de almendra, y explotar comercialmente este producto a nivel mundial.

La invención patentada consiste en un proceso para la obtención de briquetas a partir de cáscara de almendra, que han sido creadas para ser utilizadas como combustible. En este sentido, el director general de Covaersa,  Ildefonso Serrano, ha destacado que “estas briquetas usan únicamente como materia prima los residuos agrícolas procedentes del cultivo de la almendra, lo que permite aprovechar estos residuos y darles un uso energético sostenible”. 

La patente licenciada ha sido desarrollada gracias al trabajo de investigación realizado por el doctor Rafael Font, profesor e investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante.

La rúbrica del acuerdo ha contado con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar; y del director general de Covaersa, Ildefonso Serrano, entre otros miembros de la compañía y del órgano académico. Ambos representantes han coincidido en destacar que esta colaboración dará un impulso a la realización de proyectos de innovación y desarrollo en el sector energético de España. 

Asimismo, Serrano ha querido incidir en “la importancia de este convenio, que permitirá emprender nuevos proyectos que profundicen en el campo de las energías y, en especial, de las energías renovables”. El directivo ha alabado además la labor que desempeña la Universidad de Alicante y ha querido agradecer su colaboración.




LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ‘INVADEN’ EEUU


Las recientes compras de BBVA, ACS y OHL en Estados Unidos son sólo tres ejemplos del boom que vive la inversión empresarial española en el país, que ya es el principal destino de negocios fuera de la UE.

Absorbe el 25% de la producción global, el 16% del total de las importaciones mundiales y ofrece 300 millones de consumidores con una renta per cápita de 45.600 dólares (32.160 euros). La privilegiada carta de presentación de EEUU cada vez gana más puntos entre las empresas de España. Tanto que es ya el primer destino de inversión fuera de la UE.

La visita oficial este mes del secretario de Transportes de Estados Unidos, Ray LaHood, a Madrid para animar a las compañías españolas a que construyan las líneas de alta velocidad norteamericanas escribe un futuro para el amplio conglomerado de inversiones en la primera potencia mundial. Transporte, infraestructuras, alimentación, abogacía, telecomunicaciones, textil, energía… Son muchos los sectores que se han apresurado a tomar posiciones, como muestra el mapa que recopila los amplios directorios de compañías que hacen las Américas.

Reunir esa presencia no es fácil, pero el resultado de la labor ofrece una radiografía con la que entender por qué “España se ha convertido en los últimos años en uno de los países más activos en la adquisición de empresas en todo el mundo. Su dinamismo es mayor al que le correspondería según su posición como potencia económica”, concluía el reciente Estudio sobre las mejores prácticas de adquisiciones realizadas por empresas españolas en EEUU. Promovido por AGC Spain y elaborado por el IESE, Closa M&A y Garrigues, señala que la inversión mínima para rentabilizar los costes de la transacción ascienden a 13 millones. Esto explica que la mayor parte de empresas presentes en EEUU tengan marcas reconocidas, y capaces también de contar con un respaldo que salve el gran obstáculo de la diferencia de sistemas jurídicos entre ambas potencias, uno de los aspectos que más dudas suscita entre los empresarios españoles.

En ese esfuerzo, también ha sido crucial el Plan Made in/by Spain del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En sus dos años de vigencia, las empresas españolas ganaron 90 licitaciones por más de 10.000 millones.

El esfuerzo continúa y “EEUU es un puerto seguro para la inversión cuando la incertidumbre crece”, aseguran desde la Casa Blanca. Por ahora, los últimos datos dicen que el capital directo que llega al país creció un 49% en 2020, hasta 228.500 millones, según los datos publicados esta misma semana. Aunque aún queda mucho para llegar a los 319.700 millones de 2008, un reto para el que EEUU cuenta con España.

Casos de éxito
*En los dos años de vigencia del Plan Made in/by Spain en Estados Unidos, 66 empresas han realizado inversiones en el país. Es el caso, por ejemplo, de BBVA, que en agosto de 2009 adquirió Guaranty Bank, en Texas. O de ACS, que compró John P.Picone de Nueva York en enero de 2010. También OHL se hizo con una participación mayoritaria en la constructora Judlau Contracting. Otros ejemplos son Zara, que abrió dos tiendas en los Ángeles, y Sol Meliá, que entró en el mercado comprando Renaissance Atlanta Downtown Hotel. En este grupo se encuentran también Grifols USA, Ingeteam, Abengoa Solar, Isofotón, Gamesa, Acciona Energía o Banco Sabadell.

*Bajo el paraguas de este Plan, otras han obtenido contratos, como Indra, con el sistema de ticketing de la red de metro ligero y autobuses en Missouri o ACS con un contrato para la ampliación del metro de Nueva York. Del mismo modo, Acciona logró un contrato para construir –junto a ACS– y luego gestionar y llevar el mantenimiento de una gran autopista entre Canadá y EEUU. Y Gamesa, para el suministro de aerogeneradores para un parque eólico de Arizona.