LA PSA QUIERE EMPLEAR ENERGÍA SOLAR PARA DESCONTAMINAR AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


La Plataforma Solar de Almería (PSA), adscrita al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), y el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC-Iprocor) están trabajando en la búsqueda de «una solución práctica para la descontaminación y posible reutilización de las aguas residuales procedentes del cocido del corcho».

La colaboración de ambas instituciones se enmarca -según informa Ciemat- en el proyecto Riteca II (Red de Investigación Transfronteriza Extremadura-Centro-Alentejo) y se centra en la aplicación de procesos avanzados de oxidación al tratamiento de aguas residuales complejas. Según nota de prensa difundida hoy por el Ciemat, «el proceso de descontaminación solar seleccionado (foto-Fenton), permite aprovechar la energía solar mediante un prototipo de reactor diseñado para tal fin; de esta forma, se pretende eliminar parte de la carga orgánica contaminante y mejorar las características de estos efluentes para su reutilización o posible vertido en una depuradora municipal evitando perjuicios medioambientales derivados de su descarga». El objetivo del proyecto es reducir los costes de depuración.

El centro de investigación español explica que aún no dispone de resultados definitivos, si bien «las pruebas realizadas hasta el momento revelan que el proceso de descontaminación solar (foto-Fenton) es eficaz a la hora de reducir la carga contaminante del efluente (alcanzando porcentajes de eliminación superiores al 50%), a la vez que mejora la biodegradabilidad, lo que permitiría incluir una última etapa de tratamiento biológico en una estación depuradora de aguas residuales». Los resultados derivados de este estudio se han presentado en dos congresos internacionales celebrados recientemente: el 14th EuCheMS International Conference on Chemistry and the Environment (ICCE, Barcelona, España) y el 5º Congreso internacional de Energía e Ingeniería Medioambiental y Gestión (CIIEM, Lisboa, Portugal).




FERTIBERIA, REPSOL Y ENCE EN EL MAYOR PROYECTO SOBRE BIORREFINERÍAS EUROPEO


Abengoa Bioenergía y Cepsa también se encuentran en el grupo impulsor de la plataforma Bio-Based Industries. Centros de investigación españoles como Ainia, Tecnalia, Cener, CSIC y las universidades de Vigo, Politécnica de Madrid y Barcelona, entre otros, también han mostrado su interés en incorporarse al proyecto, que cuenta con una inversión inicial de 3.800 millones de eruos, de los cuales la CE aporta mil millones. Su principal objetivo es “liderar la transición hacia una sociedad post-petrolera, a la par que disociar el crecimiento económico del agotamiento de los recursos y el impacto ambiental”.

mediados de julio, la Comisión Europea dio a conocer el programa de inversiones (22 000 millones de euros) que esta institución, junto a las empresas y los Estados miembros, realizarán en innovación en los próximos siete años en diversos sectores de investigación con el fin de crear empleos de calidad. La mayor parte de la inversión de destina a cinco asociaciones público-privadas, y de ella, 3.800 millones (mil aportados por la UE)  a una iniciativa para investigar y desorrallar productos y mercados con bio-industrias y biorrefinerías, cuyo nombre es Bio-Based Industries (BBI)

Las 47 empresas que hasta el momento forman parte de la plataforma, que recibe también el nombre de Bridge 2020, proceden principalmente de la industria química, biotecnológica y papelera y, en menor medida, de la fabricación de biocombustibles. La representación española es la más variada, ya que incluye productores de biomasa y celulosa (Ence), de biocombustibles (Abengoa Bioenergía), de fertilizantes y otros productos químicos (Fertiveria) y petroleras (Repsol y Cepsa). Además de nombres conocidos en estos sectores, como Novozymes, Cargill, Solvay y Stora Enso, incluye a otros como la aerolínea holandesa KLM.

La investigación española, muy interesada en BBIEn la nota de prensa en la que Ence anuncia su incorporación a BBI, se explica que “a través de esta asociación pública‐privada se quiere impulsar el crecimiento y el empleo en Europa, especialmente en las zonas rurales, gracias a la inversión en nuevas y sostenibles formas de desarrollo económico”. El objetivo principal anunciado por Bridge 2020 es “liderar la transición hacia una sociedad post-petrolera, a la par que disociar el crecimiento económico del agotamiento de los recursos y el impacto ambiental”.

Según el comunicado de Ence, para hacer realidad este objetivo, el consorcio “capitalizará la innovación y el liderazgo tecnológico en Europa para ofrecer soluciones de base biológica a escala comercial. Los sectores se reunirán para optimizar y crear nuevas cadenas de valor, conectando directamente a los agricultores y silvicultores con los consumidores. Se pondrán en marcha proyectos de demostración y expansión a través de los Estados miembros de la UE, que se beneficiarán de las nuevas oportunidades de crecimiento y empleo”.

En este desarrollo científico e industrial, que pretende crear productos y mercados relacionados con sectores como la celulosa, alimentos, piensos, química y combustibles, también quiere estar presente la investigación. Sesenta centros punteros en Europa han mostrado ya su interés en incorporarse a BBI  Sorprende que casi la mitad de estos organismos, 27, sean españoles. En concreto, se trata de ocho universidades (León, Politécnica de Madrid, Barcelona, Girona, Lleida, León, Valladolid y Zaragoza) y diecinueve centros de investigación, algunas con amplia experiencia en el sector de los biocombustibles, como Ainia, Tecnalia, Cener, Cidaut, Ciemat y Cartif. 




LA BIOMASA DEBERÁ REDUCIR UN 60% SUS EMISIONES DE GEI


La Comisión Europea ha redactado un borrador de directiva sobre sostenibilidad de la biomasa sólida y gaseosa que endurece algunos de los criterios de partida. Cuando en 2010 se dieron a conocer los primeros objetivos se hablaba de reducciones mínimas de un 35% de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los combustibles fósiles. En el borrador actual pasa a ser del 60%. Por el contrario, suben de 1 MW a 2,5 MW las instalaciones de biomasa térmica exentas de cumplir con estos criterios.

Energías Renovables ha tenido acceso al borrador de directiva europea que marcará los criterios de sostenibilidad de la biomasa sólida y gaseosa para la producción de energía eléctrica y térmica, que incluye también al biometano a inyectar en la red de gas convencional. La principal novedad con respecto a los textos que se dieron a conocer al comienzo de laelaboración de la directiva es el establecimiento de un umbral mínimo de reducción de emisiones de GEI del 60% con respecto a los combustibles fósiles en los mismos usos. Esto supone un incremento del mínimo que se planteó en un principio, que era el 35%, con objetivos del 50% en 2017 y del 60% en 2018 para nuevas instalaciones.

El borrador actual establece el 60% para así “garantizar un óptimo rendimiento a través de la innovación tecnológica y la producción y uso eficiente de la biomasa en el sector de la energía, así como desalentar las inversiones en instalaciones que ofrezcan bajos beneficios en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero”. Buena parte del borrador se dedica a establecer las normas para el cálculo de las emisiones GEI. La intención es establecer una metodología armonizada de contabilidad de los GEI y de “un amplio conjunto de valores por defecto para los diferentes procesos de producción de biomasa, con el fin de minimizar la carga administrativa de los operadores”.

La biomasa forestal deberá proceder de explotaciones sosteniblesComo estaba previsto, el borrador establece áreas con alta valor en biodiversidad de donde queda prohibido extraer biomasa, que incluye bosques primarios y espacios protegidos, entre otros. También pide que se evite “el indeseable cambio de uso de la tierra, con el fin de evitar posibles efectos no deseados por el aumento de la utilización de biomasa para energía”. Estos criterios no se aplicarían a la biomasa procedente de residuos, como el licor negro y otros desechos de la industria papelera, el aserrín de los aserraderos y el estiércol del ganado.

Otro de los criterios incluidos en el borrador de la directiva es asegurar que la biomasa de procedencia forestal provenga solo de explotaciones que llevan a cabo una gestión sostenible, establecida a escala mundial a través del sustainable forest management (SFM) y a otros niveles por reglamentos y sistemas privados, como el Forest Stewardship Council (FSC) o el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC). 

Por último, el borrador afirma que para garantizar el costo-rentabilidad de las instalaciones, los criterios mencionados se aplicarán sólo a las plantas de biomasa con una capacidad igual o superior a 1 MW en electricidad y de 2,5 MW de energía térmica. Según los primeros textos previos propuestos, la potencia era de 1 MW para ambas modalidades. En cualquier caso, y a pesar de que en la presentación de dichos textos se afirmó que en 2012 estaría cerrado el definitivo, el borrador ahora conocido tiene que pasar por varias direcciones generales de la CE, por lo que le queda aún un largo recorrido hasta su versión definitiva y tampoco estará disponible para este 2013.




PRESENTACIONES PROGRAMA INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2013


A lo largo del mes de septiembre se van a realizar una serie de presentaciones públicas del programa de Innovación Empresarial 2013 del IVACE. Este programa tiene como novedad la puesta en marcha de un sistema de instrumentos financieros, de apoyo a proyectos de innovación, que consiste en la concertación de préstamos bonificados y subvenciones a fondo perdido sobre el coste de los proyectos de innovación asociados al préstamo. Las presentaciones se realizarán por el director general del IVACE, Joaquín Ríos y cuentan con la colaboración de diferentes entidades empresariales y profesionales.

Presentaciones previstas: 

Martes     10. CASTELLÓN. Sede de la CEC 
Viernes    13. VALENCIA. Sede la FEVAMA (Beniparrell) 
Martes     17. ALICANTE. Sede universitaria Alicante. COEPA. 
Miércoles  18. VALENCIA. Sede Cámara Comercio Valencia. 

Esta lista se actualiza a diario. Podría variar o ampliarse.

Para confirmar detalles de horario o información del acto, puede consultar la sección de AGENDA o directamente en los teléfonos del IVACE  963 986 229  o  963 986 216.




SE BUSCAN MUNICIPIOS QUE QUIERAN IMPLANTAR PLANES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE


El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza está buscando cuatro municipios españoles que quieran desarrollar planes de movilidad urbana sostenible, dentro de un proyecto en el que participan nueve países europeos.

CIRCE ha puesto en marcha una iniciativa para seleccionar, asesorar y formar a varios municipios españoles en la implantación de planes de movilidad urbana sostenible, como parte de un proyecto financiado por la Comisión Europea.
 
Los municipios interesados en participar deberán cumplir una serie de requisitos, como el de contar con una población comprendida entre los 40.000 y los 350.000 habitantes. Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades planteadas por el proyecto europeo BUMP (Boosting Urban Mobility Plans), en el que CIRCE participa, y que está financiado por Europa a través del programa Intelligent Energy for Europe. 

En este trabajo colaboran además socios procedentes de nueve países europeos (Italia, República Checa, Rumanía, Alemania, Bulgaria, Polonia, Hungría y Reino Unido y España), en los que en total se llevarán a cabo 36 planes de movilidad urbana sostenible. Cuatro por país. 

La selección la llevará a cabo un grupo de expertos en movilidad sostenible de este centro de investigación, en estrecha colaboración con expertos externos y con los técnicos municipales. CIRCE asesorará y supervisará a cuatro municipios en la implantación de los planes de movilidad, sin que esto suponga un coste económico para el consistorio local.

Además se ofrecerá un plan de formación para los técnicos municipales en el que está prevista la realización de jornadas internacionales con técnicos de otros países participantes en esta iniciativa, con el fin de promover el intercambio de buenas prácticas y casos de éxito entre distintas ciudades europeas.

Gracias a la elaboración de estos planes o la adaptación de los existentes a otros más respetuosos con el medio ambiente, los municipios serán capaces de mejorar la movilidad en su entorno y de reducir las emisiones de CO2, así como las de otros gases nocivos como por ejemplo los óxidos de nitrógeno. Además de los beneficios para la salud derivados de la mejora de la calidad ambiental, también se espera conseguir una reducción de los accidentes de tráfico en los desplazamientos urbanos y mejoras para la vida cotidiana en los municipios.

Entre los distintos campos sobre los que se pretende actuar se encuentran una optimización de la señalización urbana y especialmente de la red de semáforos, el fomento del transporte público y de las tecnologías limpias, o el desarrollo de mejores infraestructuras de transporte.

En caso de estar interesados, los municipios deberán ponerse en contacto con los investigadores de CIRCE (976 76 18 63), quienes les proporcionarán la información necesaria para poder participar de esta iniciativa.




IVACE PARTICIPA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DE ECHOES


Los días 25 y 26 de septiembre se celebran en la Cámara de Comercio de Londres las jornadas de lanzamiento del proyecto ECHOES, en las que participa el IVACE.
El proyecto ECHOES pertenece a una iniciativa financiada por la Comisión European y resalta la importancia del eco-diseño como factor competitivo para las empresas manufactureras en el sector de la construcción sostenible. 
Para ello, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, IVACE, trabaja en un consorcio con 5 socios europeos: Suecia, Islandia, Bulgaria, Reino Unido y Grecia, todos ellos miembros de la red Enterprise Europe Network. 

ECHOES posibilitará al Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial ofrecer difusión sobre el eco-diseño así como formación y diagnósticos directos a las empresas del sector.
 
Concretamente, 800 empresas recibirán información sobre eco-diseño, 400 empresas recibirán formación sobre eco-diseño, 400 empresas recibirán un diagnóstico sobre su situación en eco-diseño y 35 empresas recibirán formación específica en eco-diseño para la consecución de un proyecto propio de creación de un producto o línea de productos.




AVANCE TECNOLÓGICO, UN SISTEMA DETECTA POR INFRARROJO Y A DISTANCIA LA CONTAMINACIÓN DEL TRÁFICO


La empresa Technet, en colaboración con investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y con la participación de la firma Tevaseñal y la UC3M, ha desarrollado un prototipo capaz de detectar por infrarrojo y a distancia las emisiones contaminantes de los coches que circulan por carreteras de hasta tres carriles.

El nuevo sistema, listo para su comercialización, «permite realizar una gestión inteligente del tráfico de una autopista al tomar datos en tiempo real de la densidad de la circulación, de las emisiones y consumos asociados a cada vehículo y de las condiciones meteorológicas», señalan sus creadores.

Con esta información se puede analizar el impacto del tráfico sobre el medio ambiente y mejorar la seguridad vial. Funciona de manera similar a un radar, si bien en este caso se detecta el exceso de contaminantes de forma individualizada. E desarrollo se enmarca dentro del proyecto INNPACTO del Ministerio de Economía y Competitividad.

Según los datos manejados en este trabajo, aproximadamente un 5% de los vehículos es responsable del más del 90% de los gases tóxicos que se emiten.

Con el nuevo sistema se puede determinar qué vehículos son grandes emisores y crear políticas concretas que faciliten su identificación. Con ello, señalan los científicos, se lograría reducir las emisiones del tráfico (CO2, CO, NOx, HC, PM) y aumentar la eficiencia energética, dado que un ahorro de emisiones supone siempre menor consumo.

Además, se podrían adoptar medidas para optimizar el consumo y las emisiones, como por ejemplo, variar los límites de velocidad en vías de alta capacidad de entrada y salida de las grandes ciudades.

«El dispositivo es el único prototipo del mercado capaz de medir las emisiones de cada uno de los vehículos que circulan por una vía de alta capacidad, es decir, aquella que tiene más de dos carriles», señalan los responsables del proyecto.

Para comprobar la eficacia del sistema, los investigadores realizaron recientemente una demostración final en la autovía A6 en las proximidades de Madrid. Allí se instaló un equipo que midió las concentraciones de sustancias contaminantes procedentes de todos los vehículos en circulación.

El prototipo desarrollado en la el Infrared LAB de la UC3M está basado en la modificación con filtros interferenciales de una cámara de imagen multiespectral de infrarrojo.

Firma de emisión

Sus creadores parten de la idea de que todos los gases tóxicos tienen una firma de emisión en el infrarrojo que permite detectarlos a distancia. “Estos filtros están situados en una rueda que gira a gran velocidad delante del detector y proporcionan imágenes sucesivas del mismo escenario en diferentes bandas, lo que nos permite detectar a distancia algunos gases (CO2, CO e HCs)  no quemados”, explica Fernando López, responsable del Infrared LAB de la UC3M, donde también se ha supervisado la creación de un software específico para medir las concentraciones de gases.

Las aplicaciones de esta tecnología son de gran alcance; con ella podrían mejorarse los análisis de las emisiones del parque móvil de una ciudad o región,  lo que contribuiría a resolver los problemas actuales de contaminación y dotaría a la Administración de una poderosa herramienta para la toma de decisiones medioambientales.

Como comentan los autores del trabajo, se podrían retirar, por ejemplo, aquellos vehículos más contaminantes en función de los datos reales de emisión en circulación. El producto, a su vez, también representa una solución integral para el sector del transporte; en concreto, para todas aquellas empresas con grandes operaciones logísticas.

De hecho, ya hay varias compañías que han mostrado su interés en el proyecto, indican estas fuentes.

306_BJIH_Un-sistema-detecta-por-infrarrojo-y-a-distancia-la-contaminacion-del-trafico_image365__20130920063855_270_.jpg




CUATRO EMPRESAS DE LA COMARCA ASISTEN A LA FERIA HEIMTEXTIL DE RUSIA


ORMAN PARTE DE LA DELEGACIÓN DE 13 FIRMAS ESPAÑOLAS QUE PRETENDEN INTRODUCIRSE EN UN MERCADO CON GRANDES POSIBILIDADES DE NEGOCIO

Cuatro empresas de l’Alcoià y El Comtat han participado del 25 al 27 de septiembre en la Feria Heimtextil de Rusia, formando parte de la delegación de 13 firmas españolas que buscan introducirse en un mercado que ofrece grandes posibilidades de negocio. En la relación de asistentes al certamen que se celebra en Moscú figura también una mercantil de Villena.
Las empresas Francisco Jover y Olcina de Cocentaina, Frau Pérez de Alcoy y Visatex de Muro, ehan estado presentes junto a Athenea de Villena en Heimtextil. Esta será la representación de la provincia dentro de la relación de 13 empresas españolas que asistirán al certamen que se celebra en Moscú.

El departamento de promoción comercial y exterior de la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL) es el encargado de coordinar la participación agrupada del conjunto de empresas. De hecho, organizar y promover las acciones a favor del carácter exportador de las firmas textiles españolas, y conseguir y consolidar una cada vez mayor internacionalidad del sector, son los principales objetivos de esta entidad.

Según la información facilitada, para los expositores españoles el mercado ruso ofrece una gran oportunidad de implementación y expansión, que van incrementando progresivamente gracias a la participación en este tipo de ferias internacionales, su conocimiento, área de negocio y acuerdos comerciales con estos países del este de Europa.

Rusia, que cuenta con 142 millones de habitantes, es un mercado de tamaño significativo y con gran potencial de crecimiento. Además, está viviendo un fuerte incremento de la renta real de la población según las últimas cifras recogidas, lo que permite constatar la gran demanda de importaciones por parte de este enorme territorio.

Las empresas españolas participantes en esta nueva edición de Heimtextil Rusia acuden con un estilo diferente y diferenciador, marcando tendencias y haciendo gala de un diseño y una calidad propios de unos consumidores cada vez más exigentes y más entusiastas con el producto «Made in Spain». Un producto que, según se resalta desde ATEVAL, «transmite energía, atiende a los nuevos estilos de vida de la sociedad y es indudablemente sinónimo de calidad, innovación y diseño».
Junto a las firmas de la provincia, asisten otras de Valencia, Barcelona y Madrid.




EL INSTITUTO VALENCIANO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (IVACE) REÚNE EN VALENCIA A EXPERTOS EUROPEOS EN INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA


El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) ha reunido en Valencia a expertos europeos en innovación para asesorar a las pequeñas y medianas empresas de la Comunitat sobre nuevos modelos de negocioa partir del uso sistemático de la innovación no tecnológica.

El director general de Industria, Joaquín Ríos, y el director general de proyectos y fondos europeos, Juan Viesca, han sido los encargados de inaugurar la Conferencia INNOMOT sobre innovación y competitividad organizada por el IVACE dentro del Programa Europeo Interreg IVC.

«La innovación no tecnológica- ha señalado Joaquín Ríos- hay que considerarla como un elemento integrante de las actividades innovadoras de las empresas para quien puede resultar de gran interés ya que no requiere de tantos recursos de capital como la innovación puramente tecnológica».

Por su parte, el director general de proyectos y fondos europeos, Juan Viesca, ha indicado que la Comunitat ha recibido más de 252 millones de euros de la Unión Europea en 2012 para financiar proyectos de inversión.

La Comunitat ha recibido más de 252 millones de euros de la Unión Europea en 2012 para financiar proyectos de inversión

Viesca también ha resaltado el total apoyo de la Comisión Europea con la gestión de la Generalitat al tiempo que se ha referido a la felicitación que recientemente ha realizado el comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn, al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, por el satisfactorio grado de aplicación de los programas europeos en la Comunitat Valenciana».

Durate la Conferencia se han expuesto modelos de éxitos de las regiones participantes en el proyecto INNOMOT que en el caso del IVACE se han centrado en el portal de diseño (impivadisseny) y en el Cheque Gestión puesto en marcha en 2010 como una iniciativa pionera.

El portal www.impivadisseny.es ofrece a emprendedores, profesionales, y empresarios información especializada sobre diseño, recursos y herramientas para facilitar el desarrollo de producto y que anualmente recibe más de 90.000 visitas.

Por su parte el programa del Cheque Gestión (2010) cubría las necesidades de innovación en las PYME valencianas en materia de organización y gestión permitiendo a las empresas contratar servicios de asesoramiento con consultoras acreditadas por el IVACE para desarrollar acciones de innovación que mejoraran su competitividad y ayudaran a detectar nuevas oportunidades de negocio.




VALENCIA APOYA 1.614 PROYECTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE 711 EMPRESAS


La Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo ha concedido ayudas por valor de 6’6 millones de euros para el desarrollo de 1.614 proyectos de internacionalización a través de la Orden de Promoción 2013.

La directora general de Internacionalización, Mar Casanova, ha explicado que la Orden de Promoción 2013 agrupa todos los apoyos en materia de internacionalización, contenidos en tres órdenes de ayuda en 2012, con el objetivo de facilitar al máximo el acceso a las empresas y reducir los trámites administrativos.

“Es necesario seguir apoyando a las empresas en sus procesos de internacionalización, más todavía en la actual coyuntura económica en que las empresas se enfrentan a dificultares financieras para abordar sus procesos en el exterior”, ha comentado.

“No debemos olvidar – ha continuado – que la internacionalización es un proceso complejo. Las empresas necesitan recursos financieros para abordarla y los resultados se ven a medio y largo plazo. Por ello, las Administraciones debemos facilitar al máximo este proceso, dotar a las empresas de los recursos necesarios para que puedan abordar este proceso con las mayores garantías”.

“En este sentido, la publicación de esta orden de ayudas, en un contexto de restricciones presupuestarias, es una muestra de la apuesta firme del Consell por la internacionalización con medidas concretas”, ha destacado.

Las ayudas concedidas apoyan 1614 proyectos de un total de 711 empresas. Por provincias, el 41% de las empresas son de Valencia, el 40% de Alicante y el 19% de Castellón.

Líneas de apoyo por concepto

Para la participación agrupada en Ferias Internacionales en el exterior se han concedido ayudas por valor de 1’78 millones de euros para un total de 615 proyectos. Para el desarrollo de un Plan de Marketing Internacional se han concedido ayudas por valor de 1’27 millones de euros que van destinados a 140 proyectos.

Para proyectos de empresas que se inician en la exportación, se han concedido ayudas por valor de 0’9 millones de euros, que han recaído sobre 151 proyectos. Mismo importe ha sido concedido para la participación en determinadas Ferias internacionales en España, con 258 proyectos.

El apoyo al establecimiento de estructuras permanentes en el exterior también está contemplado en esta Orden. A este concepto van destinados 0’6 millones de euros para un total de 88 proyectos. Para la participación individual en Ferias Internacionales en países fuera de la UE se han concedido ayudas por valor de 0’6 millones de euros, con 136 proyectos.

Para la participación en acciones desarrolladas por el IVEX se han concedido ayudas valoradas en 211.000 euros, con 153 proyectos. En el ámbito de las licitaciones internacionales, se han concedido ayudas valoradas en 108.000 euros para 20 proyectos y para la cooperación internacional en el marco del programa Size Up, se apoyarán 13 proyectos con ayudas concedidas de cerca de 41.000 euros.

Por sectores 

Al analizar los sectores sobre los que recaen estas ayudas destaca la variedad y diversificación, con un total de 42 sectores entre los que figuran la biotecnología, puericultura, cosmética-higiene, sociosanitario, promoción inmobiliaria, software o más tradicionales como el mueble, los vinos y bebidas o los juguetes.

Por valor concedido, el sector con más peso es el de materiales de construcción, que con 119 proyectos recibe el que recibe el 22% de las ayudas. En segundo lugar se sitúa el calzado, con 120 proyectos y el 16% de la ayuda. Le sigue el agroalimentario, con 51 proyectos y un 6’4% de la ayuda concedida. Seguido del mueble, el sector de infraestructuras, construcción e ingeniería, textil hogar y software.