image_pdfimage_print

MÁS DE 250 EXPERTOS ANALIZAN EN BILBAO LOS AVANCES EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL VIENTO Y LA OLAS

Más de 250 expertos de empresas de múltiples sectores como el energético, las ingenierías, centros de investigación así como empresas logísticas han analizado este jueves en Bilbao los avances en los sectores de generación de energía a través del viento y las olas, en la IV Jornada Internacional sobre Energías Marinas.

La Jornada Internacional sobre energías marinas de Bilbao ha consolidado por cuarta vez consecutiva al País Vasco, como referente en proyectos y desarrollo de esta fuente energética renovable.

   La jornada, inaugurada por el director general del Ente Vasco de la Energía, José Ignacio Hormaeche, ha contado con ponencias de expertos internacionales en la materia, así como con un foro de empresas vascas líderes en componentes y servicios para el sector marino.

   En la jornada han participado ponentes internacionales de primer nivel que desarrollan su labor en empresas destacadas del sector energético marino internacional como OPT, Oceanlinx, Fred Olsen, Voith Hydro Wavegen, Pelamis, Iberdrola, Gamesa, y Technip entre otras.

   Además, se ha contado con un completo panel de empresa vascas de ingeniería, logística y servicios como son Ingeteam, La Naval, Ormazabal y Vicinay Cadenas, que han participado en una mesa redonda de proveedores vascos.

   Este encuentro se enmarca dentro de la labor que desde Euskadi se está realizado para impulsar esta fuente de energía y ser un polo de conocimiento y punta de lanza en el desarrollo de proyectos marinos. Así, bimep y la instalación marina de Mutriku -próxima a su inauguración- sitúan al País Vasco como uno de los principales referentes en este sector.

   Además, en Euskadi se vienen desarrollando diversos congresos sobre energía marina, siendo el más reciente e importante el celebrado el pasado mes de octubre en Bilbao ICOE 2010, que reunió a más de 700 delegados internacionales de primer orden durante los tres días de certamen, que además contó con una exhibición de empresas desarrolladoras de dispositivos captadores de olas que fue pionera en todo el mundo.

   Junto a este certamen, EVE y Tecnalia vienen organizando diversas jornadas bienales sobre materia energética marina en la que reúnen a los agentes involucrados de Euskadi y expertos internacionales para debatir y exponer los últimos avances.

   Se trata de un polo de desarrollo tecnológico y de conocimiento en el que Euskadi se ha situado a la cabeza con el objetivo de desarrollar este sector y generar un nuevo motor económico industrial generador de conocimiento, riqueza y trabajo altamente cualificado, han destacado desde el EVE.

PROYECTOS EN EUSKADI

   En el País Vasco se están desarrollando, en la actualidad, dos de los proyectos más destacados de todo el panorama marino mundial, ha recordado el EVE. La instalación de Mutriku, que se inaugurará próximamente, ya que se encuentra en sus últimas fases de instalación y conexión a red, está integrada en un nuevo dique de abrigo construido por el Gobierno vasco para proteger el puerto de la localidad guipuzcoana y generará energía aprovechando las olas que inciden en el mismo.

   Para ello utilizará una tecnología denominada OWC (Columna de Agua Oscilante en sus siglas en inglés). Esta instalación generará anualmente electricidad suficiente para abastecer las necesidades de 600 personas.

   Por otro lado, la plataforma de investigación bimep (Biscay Marine Energy Platform) pretende ser un referente mundial para la prueba e investigación de dispositivos marinos alejados de la costa. Para ello se prevé la instalación de una serie de cables submarinos que trasladarán hasta tierra la energía generada por los diferentes prototipos y desarrollos marinos que las empresas desarrolladoras instalen frente al puerto de Armintza para su prueba y demostración.

   El trabajo de instalación de dichos cables submarinos (tanto de potencia eléctrica como fibra óptica para la obtención de datos de los dispositivos) ya ha sido adjudicado a la empresa Elecnor. Este proyecto supondrá una inversión de 10,4 millones de euros y permitirá disponer de la plataforma de investigación marina más destacada del panorama mundial. Además, este proyecto tiene asociado un centro de investigación que se ubicará en Armintza

UNA EMPRESA VALENCIANA PRESENTA UN PRODUCTO PARA ESTERILIZAR LOS CUBIERTOS EN CASA

La empresa valenciana Kaparazoom ha presentado en el Forum Internacional para la Joven Empresa Innovadora (Innovact), que se ha celebrado en la ciudad de Reims (Francia), un producto innovador que permite al usuario esterilizar la cubertería en su propia casa, ha informado la firma en un comunicado.

   Se trata de un cubertero de sencilla utilización, que incorpora un dispositivo de desinfección ultravioleta en su interior. Para su funcionamiento basta con colocar en el cajón de los cubiertos el nuevo dispositivo ya que no precisa ninguna instalación ni mantenimiento. El cubertero se encarga de desinfectar los utensilios en tan solo unos segundos cuando se cierra el cajón, teniendo así la garantía de que permanecerán desinfectados aunque se hayan lavado hace unos días o meses, han explicado las mismas fuentes.

   Además, en el certamen europeo de innovación, Kaparazoom, única empresa valenciana participante, ha presentado también el UV Catheter, un dispositivo removible para la desinfección de sondas hospitalarias. «La participación en este fórum sobre start-ups europeas supone un paso más en la apertura y expansión de Kaparazoom en nuevos mercados», ha declarado Javier Villar, responsable de la entidad.

   La empresa valenciana encargada de ofrecer servicios innovadores, ha asistido junto al Parque Científico de la Universidad de Valencia, a esta 15ª edición de Innovact.

   Kaparazoom cuenta con las patentes internacionales de la sonda hospitalaria y del esterilizador de cubiertos y también tiene en el mercado otros productos innovadores como es la nueva silla de ruedas adaptada, creada para mejorar la calidad de vida de los discapacitados, han recordado.

UNA CALDERA SOLAR ESPAÑOLA, PREMIO EN LA EXPOSICIÓN DE INVENCIONES DE GINEBRA

La primera caldera solar sin elementos eléctricos, inventada por José María Torrens Rasl, de Castelldefels (Barcelona), ha resultado ganadora de una medalla de oro, con felicitación del Jurado, en la XXXIX Edición de la Exposición de Invenciones de Ginebra, que se ha celebrado entre el 6 del 10 de abril.

Según ha señalado la Agencia de Propiedad Industrial García Cabrerizo, encargada de las patentes de la expedición española, se trata del segundo año que el país se lleva este reconocimiento en el certamen internacional, ya que en 2010 Celia Sánchez-Ramos se convirtió en una de las pocas mujeres de la historia del Salón Internacional de Ginebra que lograban el Gran Premio, con medalla de Oro y Felicitación Especial del Jurado.

   El resto de representantes españoles también han recibido galardones, aunque a nivel nacional. Así, el Premio García Cabrerizo a la mejor invención española ha correspondido a S.A. Trabajos y Obras (SATO), de Madrid, por su invento ‘Elemento de hormigón para la construcción de capas blindadas de mantos de diques, revestimientos y espigones para puertos y protección de orillas’.

   Del mismo modo, un sistema de acceso para spas apto para discapacitados(Easyspa), inventado por Antonio Serrano González, de Jávea (Alicante) ha sido galardonado con el Premio Especial de la Oficina de Patentes y Marcas.

   También han recibido medallas de oro Mikel Gutierrez Aramberri (Madrid) por su pinza de recuperación de sutura; José Maregil Alonso (Madrid), por su sistema de reciclaje y economía de agua, reciclando aguas grises; Francisco Javier Garcés Cervera (Valencia) por su chupete aromático para que los bebés respiren mejor; Ramón Lillo Olmeda (Alicante), por su soporte de sujeción con tapón automático empleado principalmente para parasoles, y Cadama Technologie S.L. por su pulsera de silicona con avisador vibratorio para toma de medicamentos.

NACE UNA EMPRESA CÁNTABRA DEDICADA A LA ARQUITECTURA MODULAR EFICIENTE, QUE EVITA IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

‘Modus-Vivendi: Hogares Innovadores Personalizados’ es una nueva empresa cántabra dedicada a la arquitectura modular eficiente, lo que evita causar impactos en el medio ambiente.

Esta firma apuesta por la eficiencia energética, ya que los materiales que utiliza son más eficientes y ecológicos que los que se utilizan en las construcciones tradicionales.

   Según información de ‘Modus-Vivendi’, recogida por Europa Press, la construcción modular o industrializada evita provocar impactos en el medio ambiente, consiguiendo mejorar así la eficiencia energética de la construcción.

   La empresa destaca al respecto que con dicha mejora, tanto en los procesos como en los materiales usados, se evita emitir gran cantidad de CO2 a la atmósfera.

   Al mismo tiempo, disminuyen los impactos en el entorno, principalmente, ruidos, contaminación y ocupación de espacio público, y se crean también productos y materiales reciclables en un alto porcentaje.

   ‘Modus-Vivendi’ ofrece, por tanto, diseños sostenbiles, pero también de calidad, funcionales, personalizables, económicos y de rápida construcción.

   Su objetivo es «crear hogares innovadores personalizados de manera sencilla y profesional, teniendo presente que una buena arquitectura debe tener un diseño elegante, una estricta funcionalidad y una construcción rápida y de buena calidad».

LA SECRETARIA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO HA PRESENTADO LA RED EMPRENDEVERDE, IMPULSADA POR LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD

Red Emprendeverde es la primera plataforma especializada en el negocio verde, dirigida a emprendedores e inversores. Con esta iniciativa, se pretende fomentar la creación y consolidación de empresas o nuevas líneas de actividad económica vinculadas al medio ambiente, así como canalizar la inversión hacia emprendimientos sostenibles.

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha presentado hoy la Red emprendeverde, que impulsa la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Lo ha hecho en el marco de un debate sobre el emprendimiento verde y las posibilidades de inversión, que han mantenido inversores, financiadores, emprendedores y representantes de la Administración, en la sede de utopic_US de Madrid.

La Red emprendeverde es la primera plataforma española especializada en el negocio verde, dirigida a emprendedores e inversores.

Con esta iniciativa, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, la Fundación Biodiversidad quiere fomentar la creación y consolidación de empresas o nuevas líneas de actividad económica vinculadas al medio ambiente, así como canalizar inversiones hacia emprendimientos sostenibles.

La Secretaria de Estado ha destacado que el cambio hacia una economía más sostenible requiere crear y reconvertir empresas, y a esa misión apunta esta primera red creada específicamente para el colectivo de los emprendedores verdes.

Junto a Teresa Ribera, en el acto de presentación, han intervenido Enrique Gómez Espinar, consejero delegado de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Esteban Barroso, Presidente de Triodos Bank; Pedro Trucharte, miembro de la Junta directiva de la Asociación Española de Business Angels (AEBAN) y los emprendedores Esther García Martín, directora general de RedEx comunidad, y Kepa Solaun, socio director de Factor CO2 Integral Services, S.L.

RED ESPECIALIZADA

Se trata de una red especializada e integradora, que nace con una estructura abierta a la incorporación de emprendedores, inversores e interesados en el emprendimiento.

El proyecto se lanza con el respaldo de tres socios estratégicos que representan la financiación pública y la inversión y financiación privada: la Empresa Nacional de Innovación, SA (ENISA), empresa de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; la Asociación Española de Business Angels (AEBAN), que representa a más de 400 inversores privados; y Triodos Bank.

Pueden formar parte de la Red: emprendedores nuevos y consolidados (profesionales, pymes y micropymes); inversores que busquen una rentabilidad económica vinculada a beneficios sociales y ambientales (business angels, grupos de inversores, fondos y entidades financieras); interesados en el emprendimiento (investigadores, profesores de universidad y de escuelas de negocio), representantes de administraciones y la sociedad civil.

Los emprendedores verdes integran un colectivo heterogéneo proveniente de diversas actividades económicas, aunque todos ellos tienen en común el hecho de ser actores indispensables del cambio de modelo hacia una nueva economía, descarbonizada y sostenible.

La Red emprendeverde canaliza apoyo público, inversión y financiación privadas hacia las empresas verdes, es decir, empresas que producen energía limpia; que prestan servicios de ahorro y eficiencia en la gestión del agua o la energía; que contribuyen a descarbonizar la economía y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; que minimizan la contaminación y fomentan la reutilización y reciclaje de residuos o que ponen en el mercado productos ecológicos. Empresas que también protegen la biodiversidad y que apuestan por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Desde la Red, se ofrece contacto entre emprendedores e inversores, asesoramiento y formación, una Red social y un concurso que premia iniciativas que se distinguen por su contribución a la economía sostenible. La Red brinda también la posibilidad de intercambiar experiencias en un foro de encuentro específico, a través de las redes sociales de internet.

Además de apoyar directamente a los emprendedores verdes, la plataforma servirá de punto de confluencia y sinergias con otras iniciativas de apoyo al emprendimiento.

LANZAMIENTO DE UN CONCURSO

Hoy se lanza también un concurso para premiar a aquellos emprendedores que se distingan por su contribución a la economía sostenible. Con una dotación total de 150.000 euros en premios, apoyará a los emprendedores verdes, reconociendo sus ideas de negocio e iniciativas empresariales y les ayudará a concretarlas; esto es, a crear y consolidar sus empresas. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 31 de octubre de 2011.

Los interesados en formar parte de la Red emprendeverde y dar a conocer su empresa, su proyecto o sus intereses de inversión, así como establecer contactos y participar de los servicios gratuitos que ésta ofrece, pueden registrarse en la web www.redemprendeverde.es o enviar un correo electrónico a redemprendeverde@fundacion-biodiversidad.es.

LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA APORTA CASI LO MISMO QUE LA EÓLICA AL PIB

Esta es una de las conclusiones del informe realizado por la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF). El estudio parte de la consolidación de la energía solar fotovoltaica en el mix energético nacional en 2010. Durante medio año, entre los meses de abril y septiembre, se alcanzaron “puntas ininterrumpidas de cobertura de más del 3%”, y en algunos momentos se llegó a cubrir más del 4% de la demanda eléctrica.

La media anual de cobertura fue superior al 2%, consolidando el segundo puesto en cuanto a la producción de electricidad a través de fuentes renovables. Un asunto sobre el que AEF ha destacado que de ellas “la fotovoltaica es la que aporta la mayor parte de su producción eléctrica en las horas de mayor consumo lo que pone de manifiesto la eficiencia de la tecnología”.

10 millones de barriles de petróleo
Durante 2010 las 54.113 instalaciones fotovoltaicas que funcionan en España generaron 6.279 GWh, lo que equivale a no haber comprado cerca de 10 millones de barriles de petróleo, 1,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo. “En términos cuantitativos” -asegura AEF- “esta minoración en las importaciones ha permitido a la economía nacional generar un ahorro de 607 millones de euros.

Según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) la potencia total fotovoltaica en 2010 subió hasta los 3.782 MW. Y esa potencia tiene un valor económico que se puede cuantificar. Supone una inversión en España de unos 25.000 millones de euros, de los cuales 7.000 proceden del extranjero. La financiación bancaria es aproximadamente el 80% de la inversión.

Más de 3.000 millones al PIB
Igualmente, es sensible su participación en el Producto Interior Bruto (PIB). La aportación total de las renovables (contribución directa más contribución inducida) a 31 de diciembre de 2009 fue de 8.506 millones de euros, asegura AEF, lo que representa un 0,81% del total. Su contribución fue mayor que la de la industria textil y de la confección (0,57%), pesquera (0,21%) o del cuero y del calzado (0,18%).

Si de la cantidad total aportada por las renovables se desgaja los resultados de la solar fotovoltaica el resultado son 3.064 millones de euros, sólo 150 millones de euros menos que la energía eólica. De hecho, la aportación de la fotovoltaica al PIB sería el 36% de la aportación de todas las renovables, frente al 38% eólico.

Otro de los elementos que contempla el informe es el socioeconómico. Los empleos directos e indirectos dependientes de la energía solar fotovoltaica son 28.350. Aún siendo una cifra importante, el parón que se produjo en 2009 la redujo notablemente, un 70%. Cifra AEF en 93.142 el número de puestos de trabajo que existían en 2008.

Cayendo en el ranking internacional
La potencia fotovoltaica total instalada en el mundo fue de 156 GW. Una vez más Alemania ocupa el primer puesto con un 48%. España desciende hasta la octava posición tras Italia, República Checa, Japón, Estados Unidos, China y Francia. Está claro que el sistema de cupos no le ha sentado bien a la estadística internacional. A pesar de ello en el cómputo general, el acumulado a lo largo de los años, España mantiene el segundo lugar con un 10,4% de la potencia instalada. Muy cerca está Japón con el 10,1% e inalcanzable Alemania con el 49,4%

EL IMPIVA APOYA EL DESARROLLO DE UNA PINTURA QUE PROTEGE DE LA ACCIÓN DEL FUEGO A LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

El Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (Impiva) ha mostrado su apoyo al desarrollo de una pintura que protege de la acción del fuego a las estructuras metálicas de los edificios, según ha informado este viernes la Generalitat en un comunicado.

   Se trata de una pintura fabricada por la empresa Pinturas Isaval de Riba-roja (Valencia) que ante un incendio genera una espuma aislante que actúa de separador frente al calor y permite ganar tiempo en la evacuación y en la llegada de los servicios de emergencia.

   El director general del Impiva, Daniel Moragues, ha visitado junto al director general de Economía, Eusebio Monzó, las instalaciones de esta empresa. Moragues ha señalado que respecto a la iniciativa de esta firma que «innovar adaptándose a las exigencias del mercado permite a las empresas explotar las oportunidades de nuevos negocios».

   «Con esta iniciativa la empresa Pinturas Isaval dispone de un producto innovador lo que le permite estar en clara ventaja frente a los competidores tanto nacionales como extranjeros», ha aseverado el responsable autonómico.

   Este nuevo producto cumple con la nueva normativa del Código Técnico de Edificación (CTE) con la que se pretende mejorar la calidad de las edificaciones, la protección del usuario y fomentar el desarrollo sostenible, ha explicado la Generalitat.

   Por su parte, el director general de Economía ha destacado que la innovación «tiene una gran importancia ya que mejora la productividad de nuestras empresas y, por tanto, refuerza nuestra economía». Asimismo, se ha referido a la necesidad de impulsar los sectores productivos en la Comunitat y ha resaltado la importancia de potenciar la productividad de las empresas para «alcanzar unos mayores niveles de competitividad, generar riqueza y empleo».

   Monzó ha mostrado la apuesta del Consell por el tejido empresarial y ha afirmado que la administración autonómica sigue «apostando por mejorar la innovación como una de las claves fundamentales para impulsar la actividad económica». «En esta línea, vamos a continuar trabajando, trazando líneas de actuación que potencien nuestros motores económicos, aumenten el consumo, y generen empleo», ha dicho.

EMPRESAS DE PINTURAS

   La Generalitat ha comentado que de acuerdo a la clasificación del CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) en la Comunitat Valenciana hay 178 empresas de pinturas, barnices y revestimiento, lo que representa más de 18 por ciento de las empresas en España.

   Estas empresas dan empleo a cerca de 5.000 personas (el 28 por ciento del generado a nivel nacional) y cuentan con unos ingresos de explotación de más de 1.000 millones de euros, ha destacado la administración valenciana.

EL FUTURO ECOPARQUE DE TOLEDO GESTIONARÁ 250.000 TONELADAS DE RESIDUOS URBANOS ANUALES Y NO PRODUCIRÁ OLORES

El futuro Ecoparque de Toledo, que se ubica en la Finca de ‘El Aceituno’, está diseñado para gestionar 250.000 toneladas de residuos urbanos anuales y cubrirá las necesidades de tratamiento del cien por cien de los municipios de la provincia de durante los próximos 20 años

Sus instalaciones presentarán naves cerradas, estancas y automatizadas, provistas de biofiltros para el tratamiento del aire extraído, lo que impide completamente la generación de cualquier  tipo de olores en sus alrededores.

Para confirmarlo se ofrecerá una reunión técnica en los próximos días para determinar las condiciones y ventajas de las nuevas instalaciones, según ha informado la Diputación en nota de prensa.

La eliminación prácticamente total de cualquier impacto ambiental y la reducción máxima de olores en el entorno del futuro Ecoparque de Toledo son dos compromisos asegurados al utilizarse en su construcción los parámetros más altos en calidad y los últimos avances tecnológicos.

Con una inversión total de 45 millones de euros, el Ecoparque de Toledo está situado a más de 4 kilómetros de distancia del núcleo de población más cercano, Guadamur.

OBJETIVO PRINCIPAL

   El objetivo principal de la nueva planta será maximizar el aprovechamiento de los residuos urbanos a través de diversos tratamientos: selección de los residuos reciclables y compostaje de la fracción orgánica. Para conseguirlo se han elegido las tecnologías más eficientes y avanzadas del mercado, tanto de tratamiento de los residuos como de depuración y control de los efectos ambientales de su gestión. Una de las principales características técnicas del Ecoparque es que se trata de instalaciones cerradas, con lo que el problema de los malos olores quedará reducido al mínimo.

   Desde el Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de Toledo se ha trabajado, desde el primer momento, en la máxima reducción de los olores. Todos los materiales utilizados y los sistemas de aislamiento permitirán reducir al máximo la emisión de gases y mantener la calidad del aire en niveles muy altos.

SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN

   El Ecoparque de Toledo cumple escrupulosamente la normativa actual, cumpliendo con las medidas y limitaciones impuestas en su ejecución y explotación. En la fase de obras ya se está ejecutando el Programa de Vigilancia Ambiental, que garantiza y garantizará, tanto en la fase de construcción como cuando esté en explotación, el mínimo impacto ambiental en el entorno.

   Desde el punto de vista medioambiental se han respetado la flora y la fauna propia de la zona de obras: siempre que ha sido viable, se ha procurado el trasplante de los árboles afectados por los movimientos de tierra y se han planificado las obras considerando las épocas más sensibles de la fauna existente en el entorno. Del mismo modo, se canalizarán todas las aguas pluviales para su aprovechamiento interno.

   Las instalaciones que compondrán el Ecoparque de Toledo están diseñadas para reducir los efectos más molestos del tratamiento de los residuos urbanos, tales como los malos olores, los líquidos contenidos en los residuos (lixiviados), el biogás que se produce por la fermentación de los restos orgánicos o la fabricación del compost a partir de los residuos orgánicos.

   La planta de selección y recuperación de materiales reciclables es una nave cerrada y estanca, dotada con biofiltros que depurarán los malos olores.

   La planta de compostaje también cuenta con la tecnología más moderna: aplica la depresión atmosférica, extrae el aire con ventiladores de aspiración y lo envía a una instalación de biofiltros. Los lixiviados y el biogás suelen ser fuente de malos olores en estos centros de tratamiento, pero en el caso del Ecoparque de Toledo han quedado eliminados.

   La ausencia de olor procendente de los lixiviados se debe a que son tratados en una planta específica que utiliza la ventilación forzada (INCRO). El mal olor que produce el biogás tampoco será un problema porque el biogás producido se recogerá y canalizará hacia equipos de tratamiento y utilización de materiales y residuos; la fracción resto (lo que no se puede ni recuperar ni reutilizar) será tan pequeña, que no producirá biogás.

   Las instalaciones del Ecoparque de Toledo se completan con una serie de edificios auxiliares como oficinas o el aula  medioambiental, donde se realizarán actividades educativas sobre el reciclaje y la recuperación de residuos.

GAMESA, LÍDER TECNOLÓGICO GLOBAL EN EL MERCADO EÓLICO, LANZA SU NUEVA G136-4,5 MW, DISEÑADA PARA EMPLAZAMIENTOS CON VIENTOS BAJOS

Gamesa, líder tecnológico global en el mercado eólico, presenta en Energy 2011 Hannover (hall 27 stand M34) su nuevo aerogenerador G136-4,5 MW Clase III, diseñado especialmente para emplazamientos con vientos bajos. La turbina refuerza la última plataforma lanzada al mercado por Gamesa, la G10X de 4,5 MW de potencia unitaria, y comparte los mismos criterios de diseño que la G128-4,5 MW Clase IIA, entre ellos, un mínimo Coste de Energía (CoE) y su diseño modular (pala segmentada única en el mercado de 66,5 m), que permite la facilidad de transporte y montaje de una turbina de 2,0 MW y simplifica su mantenimiento

“La G136-4,5 MW está ya disponible comercialmente para su instalación en 2012 y se beneficia además del exhaustivo programa de validación y pruebas de la plataforma G10X-4,5 MW”, comenta Javier Perea, Director General Comercial y de Proyectos de Gamesa.

Con un rotor de 136 m de diámetro y torre híbrida de 120 m, dispone de todas las tecnologías innovadoras desarrolladas por Gamesa para la plataforma G10X-4,5 MW, como son, Innoblade®, Multismart®, ConcreTower®, CompacTrain®, GridMate® y FlexiFit®; en este último caso, una solución de grúa autoinstalable en nacelle, validada y certificada, capaz de elevar los principales componentes de aerogenerador.  

Su área de barrido, 14.527 m2, supera en un 13% el de la G128-4,5 MW y consigue un incremento de hasta un 8% de la producción anual de energía, con respecto a la G128-4,5 MW en emplazamientos de vientos bajos. 

Nueva oficina offshore en Hamburgo

Gamesa anuncia asimismo avances en su estrategia offshore, con la decisión de abrir una nueva oficina en Hamburgo para dar respuesta a uno de los principales mercados eólico marinos en los próximos años. 

La oficina, que acogerá equipos multidisciplinares (comercial, técnicos, etc.), estará operativa durante el segundo trimestre del año y completará la red offshore de Gamesa que, hasta el momento, ha seleccionado al Reino Unido como centro mundial de su negocio eólico marino (comercial, tecnológico e industrial) y mantiene presencia tecnológica en Virginia (Estados Unidos), donde desarrolla su primer prototipo de la G11X-5,0 MW para el último trimestre de 2012. La oficina de Hamburgo acogerá también actividades comerciales para plataformas onshore. 

“Alemania constituye uno de los principales think tank del mercado eólico marino en el mundo, con presencia de ingenierías, entidad financieras, subcontratistas y clientes. La proximidad a nuestros potenciales clientes y a sus necesidades ha determinado, asimismo, la elección de Hamburgo para nuestra próxima oficina offshore”, comenta José Luis Blanco, Director de offshore de Gamesa.  

Gamesa ha manifestado su intención de jugar un papel relevante en el mercado de offshore, garantizando así su participación en la demanda generada en el mercado del Norte de Europa. 

En la actualidad, la compañía diseña y desarrolla dos familias de turbinas offshore, basadas en las tecnologías probadas y validadas de la plataforma G10X-4,5 MW. Los dos primeros prototipos de su plataforma G11X, de 5MW de potencia unitaria, se probarán en el último trimestre de 2012 y las preseries estarán listas en 2013. Gamesa trabaja también en el desarrollo de otra familia de aerogeneradores marinos, G14X de 6-7 MW, cuyas preseries estarían listas en 2015.

Sobre Gamesa (www.gamesacorp.com)

Más de quince años de experiencia y la instalación de 21.000 MW en una treintena de países consolidan a Gamesa como uno de los líderes tecnológicos globales en la industria eólica en el mundo. Su respuesta integral en este mercado incluye el diseño, construcción, e instalación de aerogeneradores, junto a la gestión de servicios de operación y mantenimiento, que realiza en cerca de 14.000 MW. 

La compañía cuenta con una treintena de centros productivos en Europa, Estados Unidos, China y la India y una plantilla internacional de 7.300 personas.

Gamesa es también referente mundial en el mercado de la promoción, construcción y venta de parques eólicos, con más de 4.100 MW instalados y una cartera de más de 22.600 MW en diferentes fases de desarrollo en Europa, América y Asia.

EL PSOE URGE A APROBAR LA LEY QUE REGULA LAS AYUDAS A LA COMPRA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

El Grupo Socialista ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley con la que pretende instar al Gobierno a poner en marcha la normativa para gestionar las ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos tanto por particulares, como por empresas y organismos públicos.

La iniciativa, recogida por Europa Press, recalca que estas ayudas forman parte de la Estrategia de Impulso del Vehículo Eléctrico, que tiene el objetivo de que en 2014 circulen por las carreteras españolas 250.000 coches eléctricos e híbridos enchufables.

   Dentro de esta Estrategia, el Ministerio está inmerso en el Plan de Acción 2010-2012, que cuenta con un presupuesto total de 590 millones de euros, y contempla que en España se venderán 20.000 coches eléctricos en 2011 y 50.000 unidades de este tipo de vehículos el año próximo.

   La dotación de 70 millones permitirá subvencionar, con un máximo de 6.000 euros o del 20% del valor del vehículo, la adquisición de automóviles eléctricos puros o de coches híbridos enchufables.

   Asimismo, reclama que también se pongan en marcha los desarrollos normativos necesarios para la definición de los nuevos agentes que, en el marco de la legislación del sector eléctrico, se dediquen a la recarga energética de estos vehículos.

   Además, pide apoyo a los fabricantes de automóviles y componentes de automoción para el desarrollo e industrialización de vehículos eléctricos en España, con el establecimiento de líneas prioritarias para el apoyo a la realización de actividades de I+D+i asociadas al vehículo eléctrico en España.

   Por ñultimo, pide que el Gobierno siga trabajando para atraer nuevas inversiones relacionadas con el vehículo eléctrico incluyendo tanto la fabricación de nuevos modelos de automóviles como instalaciones para la fabricación de componentes, especialmente las baterías.